Uso del escáner láser terrestre (TLS) para el inventario de plantaciones de teca en la región costa de Ecuador.


Abstract:

La práctica usual en los inventarios forestales es el levantamiento en campo de parcelas y medición de las variables dendrométricas mediante los procedimientos tradicionales. Un método alternativo de muestreo es la utilización del escáner láser terrestre para la extracción de las métricas de los árboles en las parcelas. En este trabajo se evaluó la precisión y eficiencia del método de inventario forestal mediante escáner láser terrestre (TLS) para la determinación de variables dasométricas en las plantaciones de teca (Tectona grandis Linn). Para este trabajo se establecieron parcelas de 500 m2 en plantaciones de teca en tres pbkp_redios de la región Costa de Ecuador donde se midieron sus variables dendrométricas principales, diámetro, altura y radios de copa. En las mismas ubicaciones se realizaron mediciones TLS y se extrajeron las métricas a las mismas variables medidas en el inventario tradicional, además se determinaron los tiempos de trabajo en cada método de inventario. Mediante la prueba T de Student se contrastaron las estimaciones de los índices dasométricos para cada tipo de método de inventario y se determinó la eficiencia relativa del método TLS con respecto al tradicional, como resultado se obtuvo que la prueba de contrastes no detectó diferencias entre tipos de muestreo para ninguna de las variables y tiempos de trabajo. Los valores de eficiencia relativa evidenciaron cierta superioridad del método TLS sobre el método tradicional de inventario, los resultados obtenidos afirman que ambos métodos son suficientemente precisos, los errores, eventualmente, pueden ser atribuibles a los procedimientos instrumentales de medición en el inventario terrestre.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • SCANNER LASER TERRESTRE
  • INVENTARIO FORESTAL
  • Teca
  • Plantaciones Forestales

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Other

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Silvicultura
  • Ciencia ambiental

Áreas temáticas:

  • Huertos, frutas, silvicultura
  • Materiales y fines específicos
  • Ordenación del territorio (Arte cívico)