Utilidad del moca frente al minimental: evaluación temprana del deterioro cognitivo en adultos mayores


Abstract:

ANTECEDENTES: La cognición es un funcionamiento intelectual el cual nos permite interactuar con las demás personas y nos otorga la capacidad de poder resolver problemas que se presentan en el medio. La población geriátrica trae consigo un aumento de costos tanto sociales como económicos, ya que la edad representa un factor de riesgo para enfermedades incapacitantes, entre ellas el trastorno neurocognitivo. El tamizaje cognitivo es una forma de evaluación mediante la aplicación de escalas en un tiempo corto, cuya finalidad es obtener de forma general el rendimiento neuropsicológico o cognitivo del paciente y la más utilizada es el mini mental la cual no es tan específica para realizar un tamizaje cognitivo más exacto en adultos mayores como lo es el de MoCA. OBJETIVO: El objetivo de este estudio es comparar la utilidad de las escalas de Minimental y MoCA para evaluar tempranamente a los pacientes adultos mayores que presenten deterioro cognitivo. METODOLOGIA: Se trata de un estudio analítico, correlacional, no experimental, prospectivo de corte transversal. Se utilizó las pruebas neuropsicológicas mini mental test y evaluación cognitiva de Montreal, para evaluar a los pacientes adultos mayores de la hospitalización del Hospital de Dr. Abel Gilbert Pontón. RESULTADOS: se evaluó a 100 adultos mayores en donde logramos encontrar un porcentaje de deterioro cognitivo. La escala de Minimental dio como resultado un 58% y en el MoCa el 98%. En cuanto el tipo de deterioro, la escala Minimental se evidencio: normal 42%, con deterioro 53% y demencia 5%. En la escala MoCA 7 % normal, 46% deterioro leve, 23 % deterioro moderado y 22 % demencia.

Año de publicación:

2021

Keywords:

  • Adulto mayor
  • estudio de casos
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • ECUADOR
  • Pruebas neuropsicológicas
  • Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón
  • Anciano

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Neurología
  • Cognición
  • Psicología

Áreas temáticas:

  • Enfermedades
  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Fisiología humana