Validez del monitoreo electrónico fetal como pbkp_redictor de compromiso de bienestar fetal en embarazos de bajo y alto riesgo obstétrico. Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca - 2020


Abstract:

Antecedentes: el monitoreo electrónico fetal durante el trabajo del parto, puede asociarse a la reducción de las crisis epilépticas neonatales; sin embargo, fue relacionado con el aumento de las tasas de cesáreas en los centros de salud. Objetivo: estimar la validez del monitoreo electrónico fetal como pbkp_redictor de compromiso de bienestar fetal en embarazos de bajo y alto riesgo obstétrico. Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca - 2020. Método: estudio cuantitativo observacional de validación de test diagnóstico. La población estuvo constituida por 412 gestantes con diagnóstico de embarazo a término. Las variables a contrastar fueron: el monitoreo electrónico fetal con el test de Apgar del recién nacido. Se diseñó un formulario para recoger los datos. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 25. Los resultados se presentaron: para variables cualitativas frecuencias y porcentajes, para variables cuantitativas media y desviación estándar; sensibilidad (S), especificidad (E), valor pbkp_redictivo positivo (VPP), valor pbkp_redictivo negativo (VPN) y curva ROC para estimar el valor pbkp_redictivo del monitoreo electrónico fetal (MEF). Resultados esperados: el MEF en pacientes con riesgo obstétrico alto, como pbkp_redictor del compromiso bienestar fetal al minuto, tuvo una S = 30%, VPP = 5%, E = 80,94% y valor VPN 94,93%. Asimismo, el MEF tuvo valor pronóstico bajo, sin significancia estadística (AUC = 0,5537; IC95% 0,4020 - 0,7054; p = 0,0774) para predecir compromiso del bienestar fetal. Conclusiones: el MEF, tiene una baja exactitud como test diagnóstico para predecir compromiso del bienestar fetal en embarazos de bajo y alto riesgo obstétrico.

Año de publicación:

2022

Keywords:

  • Medicina
  • Ginecología
  • Embarazo
  • mujeres
  • Riesgo Obstétrico
  • monitoreo fetal

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Obstetricia
  • Medicamento

Áreas temáticas:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría