Valoración de empresas utilizando métodos alternativos financieros o de mercado caso una consultora joven


Abstract:

El proyecto actual se enfoca principalmente en la valoración de empresas jóvenes con pocos datos históricos. En un estudio realizado por el titular de la Secretaría Técnica del Comité de Consultoría, Patricio Espinoza del Pozo refleja que en Guayaquil y Quito no solo se concentra el poder político y económico sino también el de los consultores, que acaparan los grandes contratos y están en amplia ventaja con respecto a los que laboran en el resto de provincias del país. Desde febrero de 1999 hasta diciembre de 2006, dicha Secretaría registró 8200 consultores. De ese total, en Pichincha se concentran 3833 consultores (46,74%) y 1343 en Guayas (16,37%). Atrás, y muy rezagadas están las siguientes provincias:  Loja con 1342 (8,79%), Azuay con 685 (8,35%), Manabí con 425 (5,18%), y El Oro con 340 (4,15%).  Las provincias con menor número de consultores son Galápagos con 4 (0,05%), Orellana con 6 (0,007%), Napo con 16 (0,20%) y Sucumbíos con 18 (0,35%). El estudio también demuestra la distribución de los consultores por sectores. Al sector de la arquitectura y urbanismo pertenecen 3985, al de los servicios administrativos y del comercio 943, al de las ingenierías y tecnologías 867, al de las ciencias de la salud 824, y al de las ciencias agrícolas y ambientales 637. En cambio los consultores extranjeros se concentran fundamentalmente en ciencias ambientales (3), seguido por el sector de las ciencias administrativas y de ingenierías y tecnologías (2 cada uno). Luego están los sectores de la salud, arquitectura, jurídicos y sociales. También hacen trabajos de consultoría las universidades y las corporaciones. Un total de 19 universidades nacionales se han registrado con ese objetivo: 9 en Pichincha, 4 en Guayas, y una en Azuay, Chimborazo, El Oro, Loja, Los Ríos y Manabí. Según lo antes expuesto el mercado de las consultorías está dividido en varios sectores pero el proyecto que estamos realizando es en base a una consultoría que acapara tres grandes áreas: gestión de calidad, seguridad y ambiental. Hemos evidenciado según lo proporcionado por la consultora que estamos analizando que las consultorías en cuanto a la implementación de sistemas de gestión de calidad han ido aumentado debido a la competencia que ha conducido al surgimiento de expectativas cada vez más exigentes del mercado con respecto a la calidad y la responsabilidad social que el hombre desde sus industrias tiene con el medio en el que se desarrolla. Para ser competentes y mantener un buen desempeño económico, las organizaciones necesitan no solo emplear sistemas eficientes y eficaces que garanticen la obtención de productos y/o servicios de calidad consistente, sino que estos productos preserven de alguna manera el ambiente y ofrezca logrando con ello la confianza de los clientes y una comercialización efectiva. Es por ello que el desarrollo de los nuevos modelos de Gestión de la Calidad reviste especial importancia, ya que los mismos no solo constituyen avales de calidad sino que, pese a su carácter voluntario, la no adopción de éstos representa una barrera comercial que entorpece el posicionamiento de las empresas en el mercado, convirtiéndolos así en un hecho ineludible; cuyo valor real y razón de éxito, es su capacidad de proporcionar a cada Organización un “mapa” que la ayude a construir un sistema de administración que mejore la calidad de manera constante. Considerando lo anterior se hace de gran interés para la comunidad analizar el desarrollo de una empresa consultora de este tipo, ya que su desempeño organizacional, comercial y financiero, permitirá conocer cuál es el funcionamiento de esta en el mercado y por ende conocer cuál es la valoración financiera de Ekopraxis, con lo cual los socios de esta compañía podrán valorar adecuadamente su potencial de negocios.

Año de publicación:

2009

Keywords:

  • VALORACION EMPRESAS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Finanzas

Áreas temáticas de Dewey:

  • Dirección general
  • Economía financiera