Valoración del crecimiento del hongo Ostra Rosado (Pleurotus djamor) sobre formulaciones de sustratos de residuos agroindustriales y forestales de la provincia de Cotopaxi para la producción de setas comestibles en la empresa ASOPROTEC.
Abstract:
El cultivo de hongos del género Pleurotus djamor resulta de importancia biológica porque producen proteínas de alta calidad al crecer sobre sustratos conformados por desechos de carácter orgánico. El objetivo de esta investigación fue valorar el crecimiento del hongo Ostra Rosado (Pleurotus djamor) sobre formulaciones de sustratos, para determinar en cuál de estos el hongo genera mayor productividad. Los sustratos utilizados fueron residuos agroindustriales y forestales (tamo de cebada, tamo de maíz, bagazo de caña de azúcar y viruta de eucalipto). Las mezclas a evaluar fueron empacadas en bolsas de 2 Kg de sustrato. Se esterilizaron e inocularon con 100 g de semilla de Pleurotus djamor. Las variables evaluadas fueron: tiempo aparición de primordios, el diámetro de los carpóforos, velocidad de crecimiento, eficiencia biológica y rendimiento de cada sustrato, con el fin de establecer cuál brinda las mejores condiciones para el desarrollo del hongo. El tamo de maíz fue el mejor sustrato para el crecimiento y producción del hongo estudiado ya que en éste los primordios tardaron menos tiempo en aparecer (20 días), durante la primera cosecha las setas obtenidas en este sustrato crecieron en promedio 8,1 cm de diámetro (indicador de desarrollo morfológico), presentó una eficiencia biológica de 38,86 %, y un rendimiento de 9,86 % con excelentes características organolépticas, considerándose así un sustrato adecuado y eficiente para el cultivo de este hongo. También se calculó la relación costo beneficio, obteniéndose un factor de 2,12 que indica que el proyecto es rentable y viable
Año de publicación:
2018
Keywords:
- SETAS COMESTIBLES
- ASOPROTEC
- CULTIVO DE HONGOS
- Residuos agroindustriales
- PLEUROTUS DJAMOR
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ciencia agraria
- Ciencias Agrícolas
Áreas temáticas de Dewey:
- Huertos, frutas, silvicultura
- Agricultura y tecnologías afines
- Tecnología de las bebidas