Valores reales vs pbkp_redictivos de frecuencia cardíaca máxima en adolescentes de la Unidad Educativa República del Ecuador. Cuenca. 2016


Abstract:

Antecedentes: La Frecuencia Cardíaca Máxima (FCM) puede obtenerse mediante una prueba de esfuerzo o fórmulas pbkp_redictivas. Entre las fórmulas que se destacan está la de Tanaka et al (2001) por su precisión en adultos sanos. En los adolescentes la FCM presenta un patrón diferente debido a las diferencias morfofisiológicas. Por lo que hace falta conocer si los valores obtenidos con esta ecuación son semejantes a los que se obtienen en adolescentes mediante una prueba de esfuerzo (Test de Cooper). Objetivo: Comparar los valores reales vs pbkp_redictivos de frecuencia cardíaca máxima en adolescentes de la Unidad Educativa República del Ecuador. Cuenca, 2016. Metodología: Estudio analítico de corte transversal, realizado en 169 adolescentes aparentemente sanos de la Unidad Educativa República del Ecuador. Se aplicó una prueba de esfuerzo, registrándose la frecuencia cardíaca máxima al finalizar. Utilizamos tablas cruzadas y ANOVA para encontrar la relación entre la FCM y las variables de edad, género y nivel de actividad física, y la Correlación de Pearson con un nivel de significancia de 0,05 para saber si los valores de frecuencia cardíaca máxima real (FCMR) y Frecuencia Cardíaca Máxima Teórica (FCMT) generados a partir de la fórmula de Tanaka et al (2001) son estadísticamente significativos. Resultados: Se obtuvo una media de 203,91 lpm (12,68DS) para la FCMR y de 198,36 lpm (1,31DS) para la FCMT, con una significancia de 0,107>0,05 que establece que los valores no son estadísticamente significativos, rechazando la hipótesis planteada. Conclusiones: La fórmula de Tanaka et al (2001) es utilizada para obtener valores pbkp_redictivos de FCM en adultos sanos, pero al utilizarla en adolescentes los resultados no muestran significancia estadística

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • Fisioterapia
  • educacion
  • ANTROPOMETRÍA
  • Frecuencia Cardiaca
  • CANTÓN CUENCA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Fisiología

Áreas temáticas:

  • Fisiología humana
  • Salud y seguridad personal
  • Escuelas y sus actividades; educación especial