Variación del porcentaje de grasa en cadetes durante el periodo de instrucción-adaptación


Abstract:

OBJETIVO: Comparar el IMC, el porcentaje de grasa corporal y los pliegues cutáneos previos y posteriores al plan de entrenamiento físico del primer curso militar durante el periodo de instrucción- adaptación en la Base Pucará desde el 25 de octubre al 3 de diciembre del 2011 en la Escuela Militar Superior “Eloy Alfaro”. MÈTODOS: Se trata de un estudio casos y controles pareados con observación antes y después, realizado en los meses de Octubre a Diciembre del 2011 en la Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro” (ESMIL). Con una muestra de 141 cadetes conformada por 116 hombres y 25 mujeres. Las variables estudiadas incluyeron: edad, género, pliegues cutáneos (PC): tríceps (t), subescapular (se), suprailiaco (si) y abdominal (ab), porcentaje corporal de grasa (%GC), e Índice de masa corporal (IMC). Se realizó el análisis de las variables por medio de Chi Cuadrado de Mc Nemar´s Test, considerando significativo p ¬< 0.05. RESULTADOS: El IMC de los/las cadetes varió en pequeño porcentaje y no se obtuvo diferencias estadísticamente significativas. El % GC disminuyó sustancialmente tanto en los/las cadetes con una p = < 0.05 en los 4 pliegues cutáneos medidos en los varones disminuyeron de forma significativa. Sin embargo en las mujeres solo se constató una p= < 0.05 para los PC suprailiaco y abdominal. CONCLUSIONES: Con un macrociclo planificado y supervisado de 6 semanas se logra disminuir la masa grasa e incrementar la masa magra desarrollando una adecuada condición física para el desenvolvimiento militar. Sin embargo no hay que olvidar las diferencias de género.

Año de publicación:

2014

Keywords:

  • Pesos Y Medidas Corporales
  • Escuela Superior Eloy Alfaro
  • Estadisticas Y Datos Numericos
  • ÍNDICE DE MASA CORPORAL
  • Grosor De Pliegues Cutaneos
  • Quito-Ecuador
  • COMPOSICIÓN CORPORAL

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Article

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Fisiología
  • Nutrición

Áreas temáticas:

  • Salud y seguridad personal
  • Educación