Vermifiltros para el tratamiento de aguas residuales


Abstract:

En Ecuador, se reporta que en promedio reciben tratamiento el 6,3 por ciento de las aguas residuales. A nivel rural reciben tratamiento el 5 por ciento, mientras que a nivel urbano un 7 por ciento. Generalmente las aguas residuales son vertidas directamente al sistema de alcantarillado o conducidas a cursos de agua. La concentración de contaminantes de las aguas residuales domésticas tiende a variar según los hábitos de la población, estilo de vida y los aspectos culturales y climáticos, pero en general suelen presentar tres rangos de concentración: fuerte, medio y bajo. El objetivo de este estudio fue tratar aguas residuales domésticas de fuerte y mediana concentración mediante tres vermifiltros, filtros biológicos que combinan los conocimientos del proceso de filtración convencional y las técnicas de vermicompostaje. Los vermifiltros se conformaron con grava, arena, suelo, fibra de coco, aserrín y lombrices de tierra de la especie Eisenia foetida. Mediante la incorporación de fibra de coco al sistema, se logró obtener una mayor remoción de contaminantes; para el agua residual de concentración fuerte la remoción obtenida fue: 97,7 por ciento de turbidez, 59,7 por ciento de conductividad eléctrica, 81,4 por ciento de sólidos totales, 94,5 por ciento de DBO5, 94,1 por ciento de DQO, 74,5 por ciento de nitrógeno total y 50,6 por ciento de fósforo total. Para el agua residual doméstica de concentración media, la remoción alcanzada fue: 98,3 por ciento de turbidez, 32,6 por ciento de conductividad eléctrica, 66,2 por ciento de sólidos totales, 97,6 por ciento de DBO5, 96,6 por ciento de DQO, 74,2 por ciento de nitrógeno total y 85,2 por ciento de fósforo total. Los resultados obtenidos sugieren que la fibra de coco puede ser utilizada como variante en el sistema tradicional de vermifiltración.

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • Tratamiento De Aguas
  • Aguas residuales
  • PURIFICACION

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ciencia ambiental
  • Tratamiento de aguas residuales
  • Química ambiental

Áreas temáticas:

  • Ingeniería sanitaria