Violencia Sexual en mujeres refugiadas: una mirada a los agresores a través de las percepciones de las víctimas
Abstract:
Se presenta una investigación que aborda la violencia sexual hacia la mujer colombiana en condición de refugiada en el contexto ecuatoriano, específicamente en la ciudad de Cuenca. Los objetivos están encaminados a caracterizar a estas mujeres según variables sociodemográficas; identificar las manifestaciones de la violencia sexual ejercida hacia ellas; describir características de los agresores a través de las percepciones de sus víctimas y diseñar una propuesta de intervención psicoeducativa orientada a la prevención. Se trabajó con una población de 101 mujeres con un diseño mixto de investigación; los datos fueron recolectados a través de un Cuestionario y Entrevistas en Profundidad. Destaca entre los resultados que el 89,1% de las mujeres ha sido acosada sexualmente y el 73,3% es víctima de violencia sexual perpetrada por sus novios, maridos (actuales o exparejas), empleadores, arrendatarios y desconocidos. Las actitudes machistas, los celos, comportamientos violentos con origen en la nacionalidad de las mujeres, el uso de estrategias de control afectivo-sexuales, el consumo de alcohol y otras sustancias y la tendencia a la agresión física y psicológica, son manifestaciones a través de la cuales son percibidos los agresores por sus víctimas. Se concluye que los antecedentes de la violencia generalizada experimentada en Colombia, las consecuencias del desplazamiento forzado, los estereotipos culturales que estigmatizan a la mujer colombiana, la impunidad ante la vulneración de derechos en los contextos donde se desenvuelven estas personas y las dificultades para inserción social, son elementos que complejizan la dinámica relacional de hombres y mujeres colombianos en condición de refugio.
Año de publicación:
2018
Keywords:
- Maestria En Educacion Sexual
- AGRESOR
- Violencia sexual
- Percepcion De Las Victimas
- REFUGIO
- Mujer Colombiana
Fuente:

Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios de género
- Derechos humanos
Áreas temáticas de Dewey:
- Grupos de personas
- Problemas sociales y servicios a grupos
- Criminología