Violencia de género en estudiantes universitarios: una mirada desde la determinación social


Abstract:

La violencia es una problemática social que trae como consecuencia alteraciones en la salud y desarrollo de las personas, siendo el aspecto psicológico y físico los más afectados. La universidad como parte de esta sociedad interactúa con comportamientos socioculturales aprendidos que afectan al desarrollo académico, personal y colectivo de las y los estudiantes. Este estudio identifica la prevalencia de violencia de género, discriminación y acoso sexual en los estudiantes universitarios y cómo se explica desde la determinación social de salud y las teorías feministas interseccionales. Se aplicó en una de las universidades del norte de Ecuador una encuesta sobre violencia de género con énfasis en acoso sexual y modos de vida; se utilizó también técnicas cualitativas. Respondieron 1264 estudiantes: según sexo 723 mujeres, 540 hombres y 1 intersex. Participaron todas las facultades desde el tercero al décimo semestre de estudios; las edades promedio fueron entre 21-26 años, viven con sus padres que financian sus estudios, solo el 32,2 % trabaja y estudia y tienen de 1 a 4 hijos/as. Las acciones con lenguaje sexista produjo resultados en violencia de género verbales, no verbales hacia las mujeres, generados por varones estudiantes y de mujeres docentes y administrativas como prioritarios. La discriminación a mujeres, mestizas, indígenas y afrodescendiente de clase media y media baja; por orientación sexual en heterosexuales, bisexuales y homosexuales en los cuales se presentaron tasas más altas de violencia. El impacto recibido por acoso sexual fue de 37,74% hacia mujeres por compañeros varones en mayor proporción. La población vulnerable y expuesta estuvo en semestres iniciales e intermedios. Con una prevalencia general de cuatro por cada diez estudiantes mujeres que han sufrido algún tipo de acoso sexual pero no en el último año; utilizando abuso de poder por dirigencia y autoridad. Por migración y residencia se observó acoso sexual en el último año en estudiantes mujeres provenientes de la misma ciudad, otras provincias de la Sierra y de otras regiones de Costa, Amazonía y Galápagos con una prevalencia de 7 de cada 10 estudiantes con implicaciones en su vida diaria. Los espacios propiciatorios en relaciones académicas y socioculturales con la comunidad universitaria. El propósito de la investigación es contribuir a la construcción de acciones institucionales afirmativas que permitan una convivencia saludable, sustentable, segura y soberana.

Año de publicación:

2020

Keywords:

  • ESTUDIOS DE CASOS
  • estudiantes
  • Violencia contra la mujer
  • Universidades
  • VIOLENCIA POR IDENTIDAD DE GÉNERO
  • Acoso Sexual
  • DISCRIMINACIÓN DE GENERO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Estudios de género
  • Género
  • Género

Áreas temáticas:

  • Interacción social
  • Problemas sociales y servicios a grupos
  • Grupos de personas