Vulnerabilidades y facilitación en el terremoto de abril 2016 Manabí


Abstract:

En este ensayo se evidencia como, los eventos naturales extremos, como son los terremotos, constituyen escenarios para que se exacerben la situación de vulnerabilidad de las poblaciones, pero también se pone de manifiesto como el mercado y el Estado, facilita que ciertos grupos de poder se asientes en zonas de riesgo sísmico, debido a las características físicas, paisajísticas de las mimas. En el caso del terremoto de abril 2016 hubo un tipo de vulnerabilidad relacionada con la riqueza, en cuanto a la infraestructura inmobiliaria de alto valor en el mercado, complejos turísticos y los servicios creados para servir a estos dos sectores, y construidos en zonas de alto riesgo sísmico. Se analizan los conceptos de la vulnerabilidad, marginalización, facilitación en ciudades manabitas afectadas por el terremoto, basado en Collins (2008), quien platea que, aun cuando se crea que los riesgos naturales afectan de manera especial a las poblaciones más pobres hay un tipo de vulnerabilidad que afecta a los ricos, a través de un mecanismo llamado “facilitación”, en el que el Estado y el Mercado “facilitan” asentamientos humanos en zonas de riesgo. Otro aspecto que se analiza es la gentrificación, que es un resultado de la facilitación. Con estas categorías de análisis, se mira la situación de Manabí en torno al terremoto del 16 A, y como el mercado y el estado permitieron la expansión de la industria inmobiliaria y turística en zonas de riesgo, desplazando a las comunidades de pescadores artesanales tradicionales.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • DESARROLLO local
  • DESTREZAS NATURALES -- ECUADOR
  • Marginalidad
  • POBLACIONES AFECTADAS
  • vulnerabilidad

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • terremoto

Áreas temáticas:

  • Ingeniería civil
  • Otros problemas y servicios sociales
  • Geología, hidrología, meteorología