¿Continuidad o ruptura? Los juicios por agravio presentados por indígenas de la Gobernación de Cuenca entre 1780 y 1814
Abstract:
Estudia los juicios por agravio planteados por los indígenas en la gobernación de Cuenca, durante el proceso de transición del Antiguo Régimen a la experiencia constitucional nacida con la Constitución de Cádiz. El propósito de esta investigación es identificar las continuidades y rupturas (en marcos normativos, motivaciones o razones para iniciar procesos por agravio, relaciones de poder y composición del discurso inmerso en los juicios por agravio) entre dos momentos: el primero que va de 1780 a 1797, y que se corresponde con los años de implantación de una política borbónica en Hispanoamérica, y el segundo de 1812 a 1814, que son los años en que se puso en práctica los presupuestos constitucionales gaditanos. Interesa particularmente identificar las continuidades y rupturas en el marco normativo y en los juicios por agravio en las dos temporalidades mencionadas. Así como también las maneras diversas de los sujetos indígenas para apropiarse de los lenguajes (nuevos y antiguos) para reclamar lo que ellos consideraban era el derecho a no ser agraviados, en un contexto de desestructuración social de la comunidad indígena y de reestructuración del orden político. Esta investigación pone especial atención en la agencia de los indígenas a través del análisis de las prácticas, del uso del lenguaje y los significados que los sujetos atribuyeron a las palabras, porque a través de este análisis es posible un acercamiento a las experiencias, creencias y valores de los sujetos. Una de las palabras que cobra importancia como objeto de estudio es agravio. Agravio es comprendido como una figura jurídica y política que les permitió a los indígenas pelear por mejores condiciones de vida tanto en el Antiguo Régimen como en los años gaditanos.
Año de publicación:
2020
Keywords:
- Administracion De Justicia
- Juicios
- CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ
- LEGISLACIÓN COLONIAL
- INDÍGENAS DEL ECUADOR
Fuente:
Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Etnografía
- Historiografía
- Sociología
Áreas temáticas:
- Historia de Sudamérica
- Perú
- Derechos civiles y políticos