¿Puede ser pensada la salud desde el lugar con una perspectiva intercultural?: percepciones y prácticas de salud en el cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, 2008-2014
Abstract:
La interculturalidad es un tema trascendente para Ecuador desde la perspectiva de la convivencia y relación entre pueblos y entre nacionalidades que tienen otras formas y modos de producir sentido frente a la lógica occidental. El Estado ecuatoriano, de acuerdo a la Constitución de 2008, ha sido definido como intercultural y plurinacional. Y, amparado en esta, el sistema de salud pública incorpora a la interculturalidad e incluye a las medicinas ancestrales. La presente tesis identifica que los conocimientos de medicina y prácticas de salud ancestrales continúan vigentes a pesar de que han sido desconocidos históricamente por la hegemonía de la medicina “científica”. Esta imposición colleva el que las políticas públicas de salud en el país hayan sido desarrolladas bajo la visión biomédica occidental. Si bien, en los útlimos años, el Ministerio de Salud Pública ha incluido a la salud intercultural dentro de su estructura organizativa, sigue siendo el único rector que norma, regula y controla todas las actividades en este campo, sin reconocer otras formas de producir sentidos y conocimientos, como los de la medicina ancestral, y limitando la posibilidad de desarrollar una relación horizontal con esta. Por lo tanto, la diversidad y la inclusión quedan únicamente en el discurso. Y la imposición de la lógica occidentalizante provoca cuestionamientos al desarrollo de la salud intercultural desde el Estado. Con estos como antecedentes, se plantea como pregunta central de esta investigación: ¿Se puede pensar la interculturalidad en la salud en los ámbitos local y nacional dentro del contexto político-jurídico de salud intercultural del Estado ecuatoriano? Para lo cual se investiga, en el territorio, los conocimientos y prácticas que la población y los actores sociales tienen sobre la salud y la medicina ancestrales, y sus percepciones sobre la salud intercultural a fin de visibilizarlos y valorarlos, y pensar si es posible interculturalizar la salud en el territorio. Esta tesis profundiza la discusión sobre la interculturalidad en salud y propopne, después de un exhaustivo análisis acompañado de un prolijo trabajo de campo enriquecido por las voces de la gente, que es un concepto en construcción, con el que se logre el establecimiento de políticas públicas que respondan a la realidad de los territorios y que sean construidas en forma participativa. En definitiva, no es posible la salud intercultural mientras no se descolonice el Estado.
Año de publicación:
2022
Keywords:
- Medicina Indigena
- POLÍTICA DE SALUD
- Interculturalidad
- Salud pública
- CONOCIMIENTO AUTÓCTONO
Fuente:

Tipo de documento:
Doctoral Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios culturales
- Salud Pública
Áreas temáticas:
- Problemas sociales y servicios a grupos
- Grupos de personas
- Cultura e instituciones