Área de vida del caracol africano Achatina Fulica Bowdich, 1822 (gastropoda: achatinidae) en dos áreas bajo distinto grado de alteración en el bosque protector cerro blanco (guayas-ecuador) durante febrero – mayo 2016


Abstract:

Achatina fulica es un gasterópodo terrestre introducido al Ecuador, catalogado como una de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo, y que se ha registrado en el Bosque Protector Cerro Blanco ubicado en la provincia de Guayas, el cual es un remanente de bosque seco tropical de gran importancia de conservación al albergar especies de flora y fauna nativa, el objetivo principal fue el de determinar el área de vida promedio de Achatina fulica en dos zonas con distinto grado de alteración en el Bosque Protector Cerro Blanco durante los meses de Febrero-Mayo del 2016. Los muestreos se realizaron durante el atardecer y consistieron en la captura, marcaje de los individuos con esmalte de uñas, toma de medidas morfométricas y georreferenciación del lugar de captura con ayuda de un GPS, los muestreos se realizaron dos veces por semana y se georreferenciaron las recapturas posteriores. Los datos de parámetros ambientales fueron solicitados y obtenidos de la estación meteorológica automática Puerto Hondo registrado en la red de estaciones meteorológicas del INAMHI. Se determinó que el área de vida promedio por el método de polígono mínimo convexo para A. fulica en la zona alterada fue de 3,58 m2 (±0,93; n=30), en la zona de sendero el área de vida promedio fue de 3,27 m2 (±0,48; n=40) mostrando un patrón de desplazamiento horizontal. Para la estimación de la densidad poblacional se trabajó con el método de Jolly-Seber (1965), con un total de 42 días de muestreo, obteniendo como resultados 6,61 ind/m2 con un EE de 5,66 ind/m2 en la zona alterada y 14,30 ind/m2 con un EE de 10,93 ind/m2. en la zona sendero. Del análisis de componentes principales (ACP) realizado se determinó que la humedad influye directamente sobre el área de vida y la densidad poblacional de Achatina fulica en ambas zonas de estudios. La influencia de los factores ambientales sobre el área de vida del caracol africano explica un 6,6% de la variación del área de vida en la zona alterada y un 16,6% en la zona de sendero. Por otra parte la densidad poblacional de A. fulica en la zona alterada se ve influenciada en un 1,4%, mientras que en la zona de sendero en un 37,1%. La variación restante sobre el área de vida y la densidad poblacional de Achatina fulica en ambas zonas de estudios se debe por otros factores no descritos en este estudio como radiación, composición del suelo, fuentes de carbonato de calcio, estadíos o edad de los individuos.

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • Especie invasora
  • FACTORES AMBIENTALES
  • AREA DE VIDA
  • Área Protegida
  • Densidad Poblacional

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ecología
  • Ecología
  • Biodiversidad

Áreas temáticas:

  • Arthropoda
  • Ecología
  • Economía de la tierra y la energía