“Análisis comparativo de los trastornos mentales como causas de inimputabilidad dentro de la legislación ecuatoriana, a la luz del Código Penal y del Código Orgánico Integral Penal”
Abstract:
La problemática de los trastornos mentales es un tema de controversia, no solo en el campo jurídico, sino también en otras ciencias como la medicina, la criminología y la psiquiatría forense. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud un porcentaje de la población mundial padece de algún tipo de trastorno mental, es decir, que la conciencia y la voluntad pueden estar alteradas ya sea de manera transitoria o permanente. Algunos de los trastornos mentales tienen un origen hebkp_reditario, otros son causados por fuertes situaciones en que la persona ha estado sometida, y finalemente hay trastornos mentales provocados por el uso indebido de estupefacientes. La presente disertación busca analizar la problemática de los trastornos mentales como causas de inimputabilidad, desde la perspectiva del Derecho Penal y la criminología, con el objetivo de verificar los avances y retrocesos que ha tenido este tema en la legislación ecuatoriana, tanto en el Código Penal anterior, así también como en el actual COIP. Si bien es cierto, que en nuestra actual legislación este tema se encuentra contemplado y cuenta con mecanismos de protección otorgados por el estado para la defensa de los derechos de las personas en esta situación, es necesario examinar si realmente se cumple con lo establecido en la ley: la atención prioritaria en salud, seguimiento del paciente para su debida rehabilitación; así también verificar la situación jurídica de la persona dentro de un proceso penal y a lo largo del mismo.
Año de publicación:
2018
Keywords:
- RESPONSABILIDAD - DERECHO PENAL - ECUADOR.
- PROCEDIMIENTO PENAL - ECUADOR
- PRUEBA (DERECHO PROCESAL PENAL)
- CULPA JURÍDICA
- ENFERMEDADES MENTALES - ECUADOR - LEGISLACIÓN.
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Salud mental
Áreas temáticas:
- Derecho penal
- Derecho laboral, social, educativo y cultural