“Experiencias de desarrollo local en la unión de organizaciones y pueblo Chibuleo “UNOPUCH", período 2000 a 2012”, cantón Ambato provincia de Tungurahua


Abstract:

El presente proyecto de investigación de Experiencias de Desarrollo Local en la Unión de Organizaciones y Pueblo Chibuleo UNOPUCH período 2000 a 2012. Para el efecto, los objetivos planteados fueron:  Analizar la experiencia de la UNOPUCH en materia de desarrollo local.  Conocer el proceso organizativo de la UNOPUCH, identificando fortalezas y debilidades. La metodología utilizada para el cumplimiento de los objetivos, tuvo como base el trabajo bibliográfico y el trabajo de campo etnográfico. La experiencia se entiende como un proceso construido desde la vida, así como de las comunidades, en materia de desarrollo local de la UNOPUCH, fue el fortalecimiento socio-organizativo, se centra en el mejoramiento de la calidad de vida y la satisfacción de las necesidades de producción y emprendimiento de las actuales y futuras generaciones, mediante la implementación de los proyectos agro-productivos, con énfasis en la Conservación del Ecosistema Páramos. También se ha considerado el potencial turístico de la zona, por sus atractivos naturales centrados principalmente en sus cerros, miradores naturales, valles, lagunas, bosques nativos, reservas de páramo, la flora y fauna entre otros. La economía de las comunidades de la UNOPUCH, es generada mediante la producción agropecuaria desarrollada en pocas extensiones de terreno, siendo las actividades productivas principales entre legumbres y hortalizas, productos que se comercializan hacia las ciudades de la Costa, Oriente y Quito. Estos últimos años con la creación de Cooperativas de Ahorro y Crédito Indígenas, muchos jóvenes han accedido a prestar sus servicios en ello. 8 Como fortalezas, la Presidenta actual, comenta que el convivir como dirigente con diversas personas y familias ha dado la oportunidad de conocer más sobre las distintas situaciones de la vida, por lo que mantienen sus costumbres, tradiciones, autonomía y por sus vestimentas típicas son fácil reconocibles a nivel nacional e internacional, su lengua principal es kichwa y como su segunda lengua es castellano (español), el 90% de la población filiales a la UNOPUCH son indígenas. La UNOPUCH cuenta con todos sustentos legales, Sede propio, centro de acopio de leche, etc., se ha fortalecido la imagen y dignidad de la organización, entre estas y otras amerita para la firmado convenio entre H. Consejo Provincial de Tungurahua: FEDEICOMISO Fondo de Páramos del Tungurahua y Lucha Contra la Pobreza, para la implementación y mejoramiento de pastos, mejoramiento y sistemas de riego, dotación de ganados, construcción e implementación de un centro de acopio de leche. Entre las debilidades de la Organización, aún existe un poco de estructura tradicional el paternalismo y machismo, en la que se determina que existe el desinterés de quienes hacen los miembros directivos en la estructura organizativa, limitado apoyo de Autoridades locales y directivos comunitarios, entre otros.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • ORGANIZACIONES CAMPESINAS
  • DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
  • Comportamiento Organizacional
  • DESARROLLO local

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Desarrollo rural

Áreas temáticas:

  • Comunidades
  • Economía
  • Ciencias de la tierra