“Intervención del personal de enfermería, relacionado con el manejo de la oxitocina en la segunda etapa de la labor de parto en el centro obstétrico del Hospital Provincial Docente Ambato, durante el periodo agosto 2014 – enero 2015.”


Abstract:

En el Centro Obstétrico del Hospital Provincial Docente Ambato se realizó un estudio cuyo objetivo fue determinar las intervenciones del personal de enfermería, en relación al manejo de la oxitocina en la segunda etapa de la labor de parto, para la obtención de la información se utilizó instrumentos de tipo cuestionario y ficha de observación. La población de estudio para el momento de la aplicación de los instrumentos estuvo conformada por 12 licenciadas de enfermería. Además la investigación se ha realizado siguiendo las etapas del método científico, complementado con el estudio bibliográfico, donde se ha determinado que en el nivel de conocimientos sobre el manejo de la oxitocina por parte del personal de enfermería del Centro Obstétrico del Hospital Provincial Docente Ambato es escaso lo que conlleva a que tengan una mayor pbkp_redisposición a presentar complicaciones durante y después del parto. Al hacer nuestras encuestas al personal de enfermería constatamos que la mayor parte es consciente de que los problemas de salud surgen por la falta de implementación de Guías de Atención del uso de la oxitocina y falta de capacitación al personal de salud; es por ello que hemos elaborado una Guía de Atención sobre la utilización de la oxitocina, además una pequeña capacitación dirigido al personal de enfermería con el objetivo de mejorar y actualizar el conocimiento del personal acerca de todas las actividades específicas que debe cumplir la enfermera en el manejo y control de la oxitocina en la segunda etapa de la labor de parto.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • ENFERMERÍA, OXITOCINA, LABOR_PARTO, SEGUNDA_ETAPA, COMPLICACIONES.

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Obstetricia
  • Medicina interna

Áreas temáticas:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Medicina y salud
  • Problemas sociales y servicios a grupos