Aplicación de la cirugía oncoreconstructiva en mujeres jóvenes con cáncer de mama para ganar autoestima, Hospital Solca-Guayaquil, período 2018-2019


Abstract:

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres a nivel mundial. En el instituto oncológico Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” se diagnosticaron entre el año 2018 y 2019, 1671 casos nuevos de cáncer de mama de los cuales 377 casos que corresponde al 23% son mujeres jóvenes entre 20 a 44 años. Al revisar las historias clínicas en el INTRANET de SOLCA se verifico que de las 377 pacientes solo 162 fueron operadas lo que corresponde a nuestro universo, al realizar nuestra investigación y plantear los criterios de inclusión y exclusión obtuvimos una muestra de 75 pacientes que se sometieron a cirugía onco-reconstructiva. En el actual estudio se presentaron los siguientes resultados, donde el rango de edad en el cual se presentaron mayor número de casos de cáncer de mama y procedimientos quirúrgicos onco-reconstructivos fue entre 40 a 44 años, el tipo histológico de cáncer que mayor se presento fue el carcinoma lobulillar infiltrante, teniendo mayor predominio el cáncer unilateral en la mama izquierda con el 51% que representa a 38 pacientes. Dentro del estudio se constató que la cirugía conservadora con técnicas de oncoplastia fue la más realizada con un 68% que representa a 51 pacientes seguido de la mastectomía con reconstrucción inmediata con el 27% que representa a 20 pacientes. Esta problemática mundial altera radicalmente el aspecto corporal y psicológico de la mujer. Los diferentes procedimientos quirúrgicos como la mastectomía cambian drásticamente el aspecto físico de las pacientes debido a la mutilación de uno o ambos senos, como resultado puede verse afectado su autoestima. Aquellas mujeres sometidas a una reconstrucción mamaria tras la mastectomía presentaron menor deterioro de su aspecto físico y autoestima que aquellas que no se sometían a la misma. Por lo tanto, la reconstrucción mamaria y la conservación de la mama mediante XVII técnicas de oncoplastia se considerarían el proceso de restitución de la imagen corporal y del bienestar psicológico de las pacientes mastectomizadas. Se sostiene que la reconstrucción mamaria debe considerarse parte esencial del tratamiento y rehabilitación de las pacientes con cáncer de mama. Metodología: Este estudio se considera de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. La población estudiada son las pacientes jóvenes con cáncer de mama y operadas en el Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” SOLCA Guayaquil PERIODO 2018- 2019 Resultados: De la muestra estudiada de 75 pacientes se obtienen resultados donde el 68% que representa 51 pacientes del total; se sometieron a cirugía conservadora de las cuales 48 pacientes se les realizó cierre oncoplastico y 3 pacientes se les colocó prótesis mamaria, el 32% de la muestra que representa 24 pacientes se sometieron a una mastectomía más reconstrucción de las cuales 20 pacientes se realizaron reconstrucción inmediata y 4 pacientes reconstrucción diferida. Al hacer el estudio sobre resultado estético obtuvimos que el 94% presentó muy buen resultado, el 4% buen resultado, 2% un resultado regular, en cuanto al nivel de autoestima del paciente en el actual estudio se obtuvo los siguientes resultados, el 90% presentó una muy buena autoestima, el 7% una buena autoestima, el 3% una autoestima regular y ningún paciente tiene bajo nivel autoestima. De esta manera se alcanzó el objetivo del proyecto porque se pudo determinar que las pacientes a las cuales se aplicó una cirugía onco-reconstructiva presentaron una ganancia en su autoestima. Conclusión: Se concluye que de las pacientes estudiadas a las cuales se les aplico una cirugía onco-reconstructiva presentaron ganancia en su autoestima y que este tipo de cirugía no interfiere en la sobrevida de la paciente.

Año de publicación:

2021

Keywords:

  • ECUADOR
  • NEOPLASIAS DE LA MAMA
  • mujeres
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • Cirugia
  • Mamoplastia
  • Hospital Solca de Guayaquil
  • AUTOIMAGEN

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Cirugía
  • Salud mental

Áreas temáticas:

  • Enfermedades
  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Problemas sociales y servicios a grupos