Aprovechamiento del micelio de hongos nativos de la ESPOL con fines de micotectura
Abstract:
El crecimiento poblacional promueve la búsqueda de insumos que cumplan con el modelo de economía circular para un desarrollo sostenible. Ecuador aún posee una gran biodiversidad fúngica inexplorada en la región Costa, misma que se destaca por la generación de residuos agroindustriales que tienen un ineficiente manejo. La unión de estos elementos, es decir, el potencial de aprovechamiento y aplicaciones varias de la biodiversidad fúngica, bajo la definición de “micotectura”, ofrece novedosas posibilidades para el desarrollo de biomateriales en procesos más ecoamigables. De ahí que el objetivo de este trabajo sea evaluar el potencial de la diversidad fúngica presente en la ESPOL para la elaboración de biomateriales a partir de residuos agroindustriales y el micelio de hongos. Fueron colectados 18 hongos (macrohongos) en ESPOL e identificados a nivel de especie. Se determinó la tasa de crecimiento en dos sustratos agroindustriales lignocelulósicos característicos del Litoral: cascarilla de arroz y bagazo cervecero y con los residuos colonizados se conformaron probetas para su posterior caracterización fisicoquímica y mecánica. Fueron aislados e identificados 2 géneros del orden poliporales (Trametes y Earliella), conteniendo aislados de 3 especies que destacan por su elevada tasa de crecimiento y el color final que aportan al material compuesto en el sustrato cascarilla de arroz. Se enfatiza la posibilidad del aprovechamiento e integración de la diversidad biológica en procesos biotecnológicos y agrícolas de bajo impacto ambiental.
Año de publicación:
2022
Keywords:
Fuente:
Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ciencia de materiales
Áreas temáticas:
- Microorganismos, hongos y algas
- Técnicas, equipos y materiales
- Arquitectura