Asociación entre hiperlaxitud articular y síndrome de taquicardia postural ortostática en internos rotativos de medicina de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil del hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo.
Abstract:
Antecedentes: En un estudio realizado en Estados Unidos, año 2017, con 37 pacientes diagnosticados con JHS y manifestaciones viscerales se demostró 62% de los casos presentaban POTS. Objetivo: Asociar síndrome de taquicardia postural ortostática con el síndrome de hiperlaxitud articular. Metodología: Estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico. Se realizó un muestreo por afinidad, no probabilístico, no sistemático. Mediante selección por conveniencia se invitó a participar a todos los internos de medicina. Se llenaron encuestas donde se preguntó la edad, sexo, criterios de Brighton y clínica de POTS usando una escala de Likert. Posteriormente, se les realizó examen físico y se aplicaron los criterios de Brighton para diagnosticar hiperlaxitud articular y luego se realizó el “active standing test” para determinar si presentaron síndrome de taquicardia postural ortostática. Los mismos pasos se aplicaron a los participantes que se les realizó el estudio de manera virtual a través de la plataforma de videollamada de Whatsapp debido a la pandemia del COVID 19. Resultados: De los 130 participantes, 58 (44,6%) eran hombres y 72 (55,4%) mujeres, el rango de edad fue entre 22 y 29 años de edad, con una media de 23,8 ±1,088. Se diagnosticó con síndrome de hiperlaxitud articular un total de 57 (43,8%), de los cuales 37 (65%) fueron mujeres y 20 (35%) fueron hombres. Se diagnosticó con síndrome de taquicardia postural ortostática un total de 87 (66,9%), de los cuales 48 (55%) fueron mujeres y 39 (45%) fueron hombres. Utilizamos la prueba de correlación de Spearman, donde se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.094 con lo cual vemos que no existe asociación entre ambas variables. Conclusiones: La mayoría de los participantes presentaron síndrome de taquicardia postural ortostática. Más de la mitad de los casos positivos fueron del sexo femenino. En cuanto al síndrome de hiperlaxitud articular, su prevalencia fue menor que la mitad de la población estudiada, siendo también el sexo femenino el predominante. No se encontró asociación entre ambos síndromes, quizás, debido a que los participantes eran sanos y a la injerencia de factores externos o terceras variables sobre los resultados.
Año de publicación:
2020
Keywords:
- HIPERMOVILIDAD
- TEST DE BEIGHTON
- SÍNDROME DE TAQUICARDIA POSTURAL ORTOSTÁTICA
- SÍNDROME DE HIPERLAXITUD ARTICULAR
- DISAUTONOMÍA
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Medicina interna
- Medicamento
Áreas temáticas:
- Enfermedades
- Medicina y salud