Asociatividad y cadenas de valor en Ecuador


Abstract:

El texto del ex presidente O. Hurtado bien podría extrapolarse a la realidad de nuestros días, salvo contadísimas excepciones, en las cuales los emprendedores han logrado superar el conflicto “cultural” al que se hace referencia. Hablar de un concepto cultural de “antiasociatividad” desde luego que es demasiado fuerte y se contrapone al de la “minga”, que por el contrario, resalta los valores de lo comunitario y el esfuerzo solidario de las bases campesinas. Entre estas dos posibles “visiones” contrapuestas, lo cierto es que la “praxis” asociativa es aún muy débil en el Ecuador y los ejemplos contrarios, en efecto, se han concretado más bien en el campo rural que en el urbano. Baste mencionar a Jambi Kiwa, Queseras Bolívar, Maquita Cusunchi, etc., a modo de ejemplo. En el caso específico del Azuay, también hay como ejemplificar en el caso de los tejidos (Tejemujeres), la sombrerería de paja toquilla y la joyería, entre otros. Sin embargo, en términos comparativos y si se quiere de benchmarking, aún estamos muy lejos de Perú, Colombia o Argentina, no se diga de Italia o España.

Año de publicación:

2010

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Desarrollo económico

    Áreas temáticas:

    • Economía financiera

    Contribuidores: