Atención primaria de salud aplicada en mortalidad materna en la provincia de Santa Elena.
Abstract:
El l Estado Ecuatoriano en calidad de garante del derecho a la salud, su promoción, protección, acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud y el avance científico y tecnológico, le corresponde a través de los organismos centrales y locales del MSP otorgar los recursos humanos, económicos y materiales necesarios, así como también realizar auditorías de gestión con asesoría, a las autoridades y sus servidores, para garantizar la legalidad, transparencia y eficiencia de los resultados institucionales 2. A las mujeres junto con sus familiares y líderes comunitarios les corresponde organizarse para reclamar el ejercicio del derecho a la salud, como parte de os derechos humanos, los mismos que están garantizados por la Constitución y las Leyes. 3. Es urgente buscar y ampliar alianzas internas e internacionales que integren esfuerzos sociales, políticos y económicos que beneficien a las mujeres en el área de la salud sexual y reproductiva, como medio para su desarrollo integral. 4. Es necesario contar, para las funciones administrativas y de atención de la salud sexual y reproductiva, con personal calificado y en número adecuado para que participe en la solución de los problemas de salud referidos. 5. Se debe propiciar un diálogo dinámico, primero, entre los diversos niveles de atención de los servicios de salud, luego, entre las instituciones públicas de salud y, finalmente, entre las instituciones de salud y los sectores sociales organizados a fin de mejorar la vigilancia epidemiológica y los procesos de contraloría social. 6. El Estado debe invertir significativamente en salud para mejorar y completar la infraestructura, mobiliario y equipos de los hospitales públicos, la dotación de medicamentos, en especial, en la atención del COE para incidir en la disminución de la morbilidad y mortalidad materna y neonatal. 7. Los hospitales generales deben funcionar con COE Completo y los hospitales base con COE básico. Así disminuirá la concentración de la atención en los hospitales de Guayaquil y se incidirá en la disminución de la segunda demora de la atención de emergencias obstétricas. 8. A las autoridades locales les corresponde propiciar una mejor organización de los servicios de salud, con la conformación de equipos de dirección y equipos de atención, la renovación de personal en la dirección y mandos medios; la capacitación administrativa y en el campo profesional de la salud sexual y reproductiva. Esto determinará el encuentro de soluciones permanentes frente a problemas críticos concretos como el parto asistido, banco de sangre, la gestión de recursos, la capacitación del personal de salud, etc. 9. El equipo de salud debe conformar una red de servicios de cuidados obstétricos y neonatales de emergencia contando con la participación de organizaciones comunitarias, tomando en consideración los niveles de complejidad creciente, y considerando a las Maternidades Matilde Hidalgo y Enrique Sotomayor como las unidades principales de referencia. 10. Propiciar el perfeccionamiento y la actualización permanente del personal de salud desde el ámbito administrativo y el campo profesional, tomando en consideración a las personas que conforman los equipos de trabajo y de atención y que están en contacto directo y permanente con los problemas de salud como las enfermeras, auxiliares de enfermería, médicos residentes, internos de medicina y enfermería, y las personas vinculadas al proceso administrativo. Es necesario mayor contacto y coordinación con las Facultades de Ciencias Médicas para que los perfiles profesionales respondan a las necesidades sentidas de la población y al perfil epidemiológico. 11. Hace falta un plan de perfeccionamiento del personal, en el marco de una política institucionalizada, teniendo como eje las evidencias científicas, tanto en el campo administrativo como en la atención de los problemas de salud. La toma de decisiones en la administración y en la atención deben estar guiadas por la investigación y las evidencias científicas ya existentes. 12. Se debería fortalecer y potenciar las capacidades de la Maternidad Matilde Hidalgo, desde el punto de vista físico, material y de competencia de sus profesionales e incrementar el personal de salud, por ser la institución referente en la atención de la salud pública y gratuita, a nivel local, provincial y regional. Es necesario la organización y funcionamiento de un Centro Obstétrico de primer orden, con una sala de cuidados intermedios, con la finalidad de que se atienda y resuelva las emergencias obstétricas y neonatales de su área de influencia. 13. Al personal del equipo de salud y técnico administrativo les corresponde mejorar y automatizar la información, en razón de que ésta sirve de sustento para el análisis y la toma de decisiones. 14. El personal de trabajo social debería mejorar la coordinación horizontal con las organizaciones comunitarias, en la perspectiva de observar y vigilar la salud materna y evitar toda posibilidad de muerte materna. 15. Cada persona en su ámbito de influencia debería mejorar el trato a los pacientes y sus familiares, compartir el conocimiento científico, informar sobre las funciones y acciones del personal. 16. A las autoridades les corresponde fortalecer los servicios de neonatología con criterios de humanismo, calidad y eficiencia, como ejercicio de los derechos de las personas a una atención de calidad, ética y humana. 17. Es necesario conformar una red de servicios con distintos niveles de complejidad, en el que sea factible: en primer lugar, una organización y coordinación con mejoramiento de la comunicación y traslado de los pacientes con equipos adecuados; en segundo lugar, la firma de convenios interinstitucionales para propiciar la solidaridad entre las unidades de salud, de tal manera que permita la optimización y el intercambio de equipos y recursos que sean factibles entre las instituciones; en tercer lugar, mejorar las competencias del personal vinculado al servicio de neonatología, de acuerdo con las necesidades que se plantea en cada uno de los niveles de complejidad, sobre todo, en reanimación neonatal en todos los niveles y en el manejo de las principales causas de morbilidad y mortalidad neonatal, mediante un plan de capacitación; en cuarto lugar, mejorar la implementación de equipos, insumos y medicamentos sobre la base del análisis estadístico de la morbilidad y mortalidad, así como de las evidencias científicas; y, en quinto lugar, implementar un sistema de monitoreo y evaluación con participación ciudadana para el mejoramiento de la calidad técnica y humana. del plan de acción regional para la reducción de la mortalidad materna. División promoción y protección de la salud. Programa de salud de la familia y población.
Año de publicación:
2015
Keywords:
- Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital
- Mortalidad Materna
- CALIDAD DE LA ATENCION DE SALUD
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Obstetricia
- Salud pública
Áreas temáticas:
- Problemas sociales y servicios a grupos
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
- Grupos de personas