Autocuidado en la prevención de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas atendidas en el centro de salud # 6, ciudad de Guayaquil, Julio a Septiembre del 2018.
Abstract:
La salud y la educación son las encargadas de fortalecer y promover factores protectores de salud entre ellos la higiene y los hábitos saludables, desde un enfoque de calidad de vida, derechos y participación. En base a este epígrafe el objetivo de estudio se centró en promocionar hábitos de higiene a los cuidadores de niños menores de 5 años que acuden al Centro de Salud № 1. Para ello se hizo uso del enfoque metodológico es descriptivo – cuantitativo, teniendo como muestra de estudio a 50 cuidadores, los mismos que fueron encuestados para diagnosticar la necesidad de promocionar hábitos de higiene a esta población. Los resultados de acuerdo a los datos que se obtuvieron se pudo conocer que más de la mitad de la población objeto de estudio conoce medianamente los hábitos de higiene a cabalidad, en donde se expone que debido a la falta de información, desconocen de manera específica como aplicar todas las normativas de aseo, generalmente no lavan sus manos de manera adecuada, así como la higiene bucal, esto ha sido originado también por la carencia de recursos tales como el agua, líquido vital que es de suma importancia para el aseo diario. Siendo la falta de hábitos higiénicos adecuados un problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de los malos olores, sino por el potencial peligro de transmisión de virus y gérmenes en las personas, especialmente en los niños. Por otro lado, según los resultados de la encuesta a los cuidadores en el contexto hogar se verificó que escasamente hacían prácticas de higiene en el hogar, esto se ve reflejado a que casi la mitad expusiera que casi siempre, es decir si lo realizan pero no con la frecuencia requerida, como lo es barrer todos los días, limpiar áreas como el baño cocina, el lavado de platos entre otros. Conjuntamente un porcentaje mayoritario de cuidadores los que exponen que no todo el contexto donde habitan es idóneo por lo que lo consideran poco favorable, ya que no se cuenta con los servicios básicos como es el agua, que es líquido vital para mantener la limpieza adecuada, asimismo exponen que el factor tiempo es otro escenarios que no les he favorable. Conclusión: Es por ello que como medida correctiva a los escenarios presentados se propuso la implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene para los cuidadores de menores que cursan su primera infancia, su puesta en marcha permitió fortalecer y direccionar hábitos de higiene que ayuden a contrarrestar el desarrollo de patologías bacterianas.
Año de publicación:
2019
Keywords:
- educacion
- Promoción a la salud
- HÁBITOS DE HIGIENE
- AUTOCUIDADO
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Obstetricia
Áreas temáticas:
- Medicina y salud
- Salud y seguridad personal
- Problemas sociales y servicios a grupos