Automedicaci?n y consumo de estimulantes en estudiantes de medicina y otras facultades


Abstract:

Comparar la automedicaci?n y consumo de bebidas estimulantes en estudiantes de medicina y otras facultades de la Universidad del Azuay durante abril de 2013 a mayo de 2014. Materiales y m?todos Se realiz? un estudio trasversal en una muestra de 502 estudiantes, 251 de medicina (poblaci?n) y 251 de otras facultades las cuales fueron aleatorizadas de una poblaci?n de 5800 estudiantes de manera proporcional al n?mero de integrantes de cada facultad. Los datos se obtuvieron mediante un cuestionario auto administrado, se analizaron en medidas de tendencia central, tablas de frecuencia y las comparaciones se realizaron con la prueba del Chi cuadrado de independencia, tom?ndose como significativo el valor de p menor 0.05. Resultados Del grupo de estudio (502 estudiantes), 53.5% fueron mujeres, el promedio de edad fue de 21 a?os (DS ? 2,83), 94.1% fueron solteros. El grupo de medicina y otras facultades ten?an promedio de edad de 21 a?os (p 0,081). El porcentaje de mujeres fue similar en ambos grupos (56,6% y 50,6%, p 0,179). El 96,4% y 98% de estudiantes de medicina y otras facultades respectivamente, consumen alg?n tipo de sustancia estimulante (p 0,278). El consumo con drogas estimulantes (alertex, despertol, ritalina) fue 52,2% en medicina y 37,5% en otras facultades (p <0,001). El consumo de bebidas estimulantes fue de 92 a 94% (p 0,380). En medicina el 80% presentaron efectos adversos, y en otras facultades 73% (p 0,027). Conclusi?n La automedicaci?n y el consumo de bebidas estimulantes en estudiantes de la universidad del Azuay son similares a otros estudios. Los estudiantes de medicina consumen m?s estimulantes que las otras facultades.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • AUTOMEDICACI?N
  • BEBIDAS ESTIMULANTES
  • MEDICAMENTOS ESTIMULANTES

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Salud Pública

Áreas temáticas:

  • Medicina y salud
  • Farmacología y terapéutica
  • Problemas sociales y servicios a grupos