Automedicación en pacientes con enfermedades renales en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Teófilo Dávila. Propuesta educativa
Abstract:
La automedicación realizada por las personas sin la intervención de los profesionales de la salud, que viene incrementándose en los últimos tiempos que se ha convertido en la actualidad una problemática de salud pública para el paciente por sus consecuencias como para los servicios de salud que enfrentan un aumento de la demanda. Por lo que, se efectuó una investigación cualitativa de estudio de caso en la Unidad de Hemodiálisis del hospital “Teófilo Dávila” de Machala a todos los pacientes atendidos y que desearon participar. Obteniendo como resultado en su mayoría la evidencia de la automedicación y el uso de antiinflamatorios como el diclofenaco en un 75% y naproxeno sódico en un 50%, entre otros. En cuanto al conocimiento de la existencia de medicamentos que producen daño a los riñones mayormente desconocían que el uso de los mismos le produciría algún daño, aduciendo que nunca le explicaron o que no sabían al respecto. Explicaron que no acudían a un médico especialista una proporción considerable y que era por falta de dinero, falta de tiempo, trabajo, miedo o porque le daban calmantes. En cuanto a la adquisición de medicamentos sin receta o prescripción médica que lo realizaba sin ningún problema; y que la adquirían mayormente en las Farmacias. Sugiriendo que se realicen capacitaciones dentro del hospital para que las personas conozcan las consecuencias de los efectos secundarios, adversos y contraindicaciones que producen toda medicación y así evitar el uso y abuso de los fármacos con énfasis en la Unidad de Hemodiálisis.
Año de publicación:
2016
Keywords:
- ECUADOR
- ENFERMEDADES RENALES
- AUTOMEDICACIÓN
- FACTORES DE RIESGO
- Hospital General Dr. Teofilo Dávila
- Diálisis Renal
- Cantón Machala
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Salud Pública
- Pedagogía
Áreas temáticas:
- Problemas sociales y servicios a grupos
- Enfermedades
- Medicina y salud