Beneficios del uso de la digoxina intravenosa en pacientes con fibración auricular
Abstract:
El tratamiento de la fibrilación auricular aguda tiene como objetivo la reducción de la frecuencia cardíaca y la conversión a ritmo sinusal. La digitalización administrada por vía intravenosa es una opción en pacientes comprometidos hemodinámicamente. El ojetivo principal fue analizar los beneficios del uso de la digoxina intravenosa en pacientes con fibrilación auricular, mediante un estudio observacional en el área de Cardiología del Hospital General Guasmo Sur durante el periodo 2018. Se realizó un estudio observacional, de enfoque cuantitativo, analítico, retrospectivo y de corte transversal, que incluyó a 84 pacientes durante el periodo del 1 de enero hasta el 31 de diciembre del 2018. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, además del software estadístico SPSS versión 21 para el procesamiento estadístico. Entre los resultados del estudio, la tasa de conversión de pacientes con fibrilación auricular a ritmo sinusal después del uso e digoxina IV fue del 67%. Antes de la administración del fármaco, la frecuencia cardíaca promedio fue de 128,31 ± 23 latidos por minuto. A las 16 h post-digoxina IV, la frecuencia cardíaca promedio fue de 86,49 ± 91 latidos por minuto. Esta diferencia en el efecto sobre la frecuencia cardíaca fue significativa la medición en las primeras 2 h después de la administración (106,45 ± 41) y fue consistente en el lapso de 16 horas. Se concluye que el tratamiento con digoxina proporciona una tasa de conversión a ritmo sinusal elevada y tiene un efecto de disminución rápida y clínicamente significativo en la frecuencia cardíaca en pacientes que permanecen en fibrilación auricular.
Año de publicación:
2019
Keywords:
- CANTÓN GUAYAQUIL
- Fibrilación Atrial
- Digoxina intravenosa
- Hospital General Guasmo sur
- Digoxina
- ECUADOR
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Enfermedad cardiovascular
- Medicina interna
Áreas temáticas:
- Farmacología y terapéutica
- Enfermedades