Biorremediación de agua contaminada con arsénico proveniente de la parroquia Toacaso, mediante el uso de Pleurotus ostreatus, Trichoderma harzianum y Pseudomonas aeruginosa
Abstract:
La parroquia de Toacaso ubicada en la provincia de Cotopaxi, presenta una elevada contaminación del agua con arsénico, proveniente de forma natural del Iliniza, llegando a concentraciones de 0.70 ppm, lo que ha causado acumulación del metaloide en los cultivos y enfermedades como el cáncer en sus habitantes. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia de Pleurotus ostreatus, Trichoderma harzianum y Pseudomonas aeruginosa en la biorremediación de aguas contaminadas con As. El trabajo se llevó a cabo en dos fases: de campo y de laboratorio. En el diseño experimental, se utilizó un DBCA con 5 tratamientos y 4 repeticiones. T0 (agua contaminada con arsénico); T1 (agua contaminada con arsénico + Pleurotus ostreatus); T2 (agua contaminada con arsénico + Trichoderma harzianum); T3 (agua contaminada con arsénico + Pseudomonas aeruginosa); T4 (agua contaminada con arsénico + Pleurotus ostreatus + Trichoderma harzianum + Pseudomonas aeruginosa. Se utilizó ANOVA con Tuckey del 5% para variables con significancia. El tratamiento con Pleurotus ostreatus resultó el mejor, con una degradación de 0.70 ppm a 0.22 ppm de As, debido a que el hongo realiza biosorción a través de los micelios de rápida expansión y la quitina, siendo un excelente captador de iones metálicos. Con estos resultados, la comunidad de Toacaso podrá implementar el uso de Pleurotus ostreatus en sus ríos para disminuir la bioacumulación del metal en aguas, suelos y cultivos, siendo así la biorremediación una alternativa amigable con el ambiente, de fácil aplicación.
Año de publicación:
2019
Keywords:
- BIOTECNOLOGÍA DE LOS RECURSOS NATURALEZA
- PLEUROTUS OSTREATUS
- TRICHODERMA HARZIANUM
- METALES PESADOS
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Biotecnología
- Ciencia ambiental
Áreas temáticas:
- Microorganismos, hongos y algas
- Ingeniería sanitaria
- Otros problemas y servicios sociales