CONVERSANDO CON LOS MUERTOS EL CASO DE LOS KICHWAS DE COTACACHI-ECUADOR
Abstract:
En las comunidades kichwas de Cotacachi la comprensión de la muerte se realiza a partir de la vivencia de los ritos funerarios y de la interpretación complementaria de su cosmovisión andina. El objetivo general del presente texto es caracterizar las prácticas o ritos que configuran el proceso de la muerte del pueblo kichwa que habita el cantón Cotacachi en el Ecuador. La investigación que se presente es de tipo cualitativo y considera un estudio de caso antropológico. La población objeto de estudio son seis comunidades; el instrumento aplicado fue un cuestionario sobre la base de entrevistas estructuradas ya profundidad. Como resultado se encontró siete rituales ungidos tanto para “angelitos” como para adultos en el contexto de la muerte. El conjunto de rituales se escenifica en el velorio, en los juegos mortuorios, en la danza del fandango, en el wantyay, en el entierro, en el wakcha karay y mediante la bkp_redistribución de alimentos y la conversación con los muertos a través del sollozo narrado por las mujeres kichwas. Concluye así: para los kichwas de Cotacachi, el proceso de la muerte que no es el fin de la existencia, hay una firme creencia en la inmortalidad, ya que las personas no mueren y transitan hacia otra forma de vida, es decir al chayshuk pacha, en que no hay espacio para el dolor, el cansancio, el hambre, y todo es armonía.
Año de publicación:
2022
Keywords:
Fuente:
![google](/_next/image?url=%2Fgoogle.png&w=128&q=75)
Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Antropología
- Etnografía
Áreas temáticas:
- Religiones no previstas en otros apartados
- Cultura e instituciones
- Folclore