Calidad sanitaria del material vegetal utilizado como semilla y su relación con la productividad del cultivo de ajo (Allium sativum L.)
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad sanitaria de la semilla de ajo (Allium sativum L.) que se utiliza para las siembras en la provincia de Tungurahua y su relación con la productividad del cultivo, para lo cual se realizaron análisis microbiológico de dos lotes de semilla identificándose: Aspergillus niger; Penicillium aurantiogriseum; P. expansum; P. hirsutum; Fusarium roseum; Cladosporium allí-cepae; Rhizopus microsporus; Rhizoctonia solani, cepas fitopatógenas que comprueban la hipótesis de una semilla con mala calidad fitosanitaria. Otro aspecto que se analizó es la existencia de patógenos en el suelo de las comunidades que cultivan ajo, para esto también se realizaron análisis microbiológicos a una muestra de suelo en condiciones naturales (pajonal) de la zona en el que no se registró cepas patógenas; sin embargo en otra muestra de un suelo listo para el cultivo se registraron cepas de Fusarium oxysporum; Phytium sp.; Pyrenochaeta terrestres; Sclerotium cepivorum; Pseudomonas cepacia, las que presumimos se diseminaron de cultivos aledaños a través de la maquinaria agrícola, herramientas, agua de riego y el viento. En lo que se refiere a nematodos fitoparásitos se encontraron especies como Meloidogyne sp.; Pratylenchus sp.; Tylenchus sp., tanto en suelo como semilla. Como una alternativa para combatir los patógenos antes citados se evaluó la aplicación de un caldo de EMA (frecuencia de aplicación 0, 30, 60, 90 y 120 días) capturados y propagados en la misma zona de cultivo, (dosis de 10, 30 y 50cc EMA/Lt agua), en este caldo se identificaron cepas de Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis hongos considerados como antagonistas de fitopatógenos. La efectividad de los EMA se comprobó al encontrar diferencias estadísticas significativas entre todos los tratamiento en relación a los testigos tanto en porcentaje de plantas infectadas como en el rendimiento de las parcelas, identificando a S1D1 y S2D2 con los mejores resultados mientras que TS1y TS2 son los que registran los menores rendimientos con alta incidencia de fitopatógenos.
Año de publicación:
2017
Keywords:
- AGROECOLOGÍA
- FITOPARASITOS
- SEMILLA
- Fitopatógenos
- Calidad sanitaria
- Material vegetal
- Productividad
- Medio Ambiente
- AJO (Allium sativum L.)
Fuente:
Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ciencia agraria
- Nutrición
Áreas temáticas:
- Técnicas, equipos y materiales
- Cultivos de huerta (horticultura)