Campaña de concientización sobre el uso adecuado de las redes sociales en los jóvenes de los colegios ubicados al norte de Quito. Caso: Ministerio de Educación


Abstract:

El presente trabajo de titulación en su primera parte aborda y contextualiza de manera general la evolución de la tecnología y dentro de ella los dispositivos electrónicos y herramientas digitales, cuya introducción acelerada en las diferentes facetas de las personas y de la sociedad, responde a la diversificación de necesidades que en el entorno estudiantil, laboral, social y de negocios se presentan y ante lo cual las grandes empresas de las TIC se ven avocadas a responder rápidamente con propuestas innovadoras o con actualizaciones en las plataformas tecnológicas, en los servicios y productos que utilizan los usuarios. A más de destacar el aporte importante de las TIC en la vida y desarrollo de las personas y de las naciones, también se visibiliza la problemática que enfrenta la sociedad ante el consumo desmedido de la tecnología, sobretodo en grupos vulnerables como los niños y jóvenes que ante la falta de control y orientación sobre el uso de ella, fácilmente son presa de la adicción digital, y se exponen a riesgos y peligros latentes dentro y fuera de su entorno social, llegando a ser incluso víctimas de acoso sexual, acoso psicológico, bullying, cyberbullying, estafas y secuestros. Por otro lado, en el Capítulo II se exponen cifras e información estadísticas sobre la evolución y comportamiento de la tecnología, el internet y de manera particular de las redes sociales en la sociedad ecuatoriana, y en ese universo se encuentran las personas, entidades de gobierno, empresas e industrias. Además, para entender el comportamiento sobre el uso de las TIC, se describe sobre el uso de las herramientas digitales por parte de los jóvenes partiendo de la diferenciación generacional existente en ese colectivo, los jóvenes de décadas anteriores, los Millennials y los Touch, dentro del cual y como caso de estudio se advierte ya la orientación y preferencia en la dedicación del tiempo libre y del tiempo productivo que debe emplearse al desarrollo académico y cultural al uso de los dispositivos móviles y redes sociales. Así también, se presentan casos nacionales e internacionales que a nivel país y en otras regiones se han implementado para atender la problemática del uso excesivo de la tecnología en los jóvenes y en la sociedad misma. Esta propuesta se soporta en un ejercicio de investigación sobre el comportamiento del grupo objetivo de estudiantes de colegios del norte de laciudad de Quito. Las entrevistas y encuestas enfocadas a jóvenes en edades comprendidas entre 12 y 18 años, padres de familia, docentes, autoridades, psicólogos de colegios y funcionario del Ministerio de Educación. Como parte del Capítulo IV se presenta una campaña de publicidad social, sobre la concientización del uso adecuado de las redes sociales en los colegios ubicados al norte de la ciudad de Quito. La finalidad de este estudio como ya se indicó nace ante la problemática existente sobre el uso inadecuado y excesivo de las redes sociales en los jóvenes. Un 90 por ciento de ellos utilizan estas herramientas. tecnológicas dentro y fuera de los colegios. Finalmente, como resultado del análisis se advierte que la falta de control y guía a los jóvenes por parte de los padres de familia, docentes y autoridades contribuye al uso irresponsable e inadecuado de estas herramientas, esto a su vez les expone a peligros, siendo los más frecuentes: el Bullying, Ciberbullying, Acoso (sexual, verbal, psicológico), estafas y secuestros. A ello se suma, la ausencia de campañas de concientización por parte de las entidades del estado, que resalten y promuevan el uso responsable de las redes sociales en los niños y jóvenes de nuestro país.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • Quito-Ecuador
  • COLEGIOS
  • redes sociales
  • Campañas Publicitarias
  • Educacion Secundaria

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Redes sociales
  • Redes sociales

Áreas temáticas:

  • Interacción social
  • Escuelas y sus actividades; educación especial
  • Procesos sociales