Caracterización de la comunidad fúngica de la rizosfera de plantas de mora de castilla (Rubus glaucus Benth), tratadas y no tratadas con Trichoderma spp. como tratamiento para la enfermedad de pie negro


Abstract:

Desde el año 2012, cultivos de mora de la provincia de Tungurahua que presentan síntomas de la enfermedad del pie negro que produce marchitez, son tratadas con Trichoderma spp. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la comunidad fúngica de la rizosfera de plantas de mora de Castilla tratadas y no tratadas con Trichoderma spp., como tratamiento para la enfermedad del pie negro, ocho muestras fueron recolectadas de la rizosfera de cultivos de mora de Tisaleo, se extrajo ADN del suelo mediante un kit y se realizó secuenciación masiva de ITS, adicionalmente se aisló Trichoderma de las muestras y se realizó dos ensayos de antagonismo enfrentando a T. asperellum y T. hamatum contra especies de Ilyonectria y Dactylonectria asociados con esta enfermedad en la mora, en el cual se obtuvo como resultado a las 144 horas un porcentaje de inhibición de crecimiento radial en promedio de 45,50 %. Después del procesamiento bioinformático de las secuencias se obtuvo como promedio 125.254,5 secuencias por muestra, las cuales fueron agrupadas por unidad taxonómica operativa en 289 distintos OTUs, a partir de los cuales se elaboraron perfiles taxonómicos. Adicionalmente, se asignó el grupo trófico al que pertenecen y se encontró que el mayor porcentaje de hongos patrótrofos, 38,1 %, pertenece a la muestra de suelo de planta con síntomas de enfermedad y con tratamiento de Trichoderma y el mayor porcentaje de hongos saprofitos, 75,4 %, se encuentra en la muestra de suelo de planta sin síntomas de enfermedad y con tratamiento de Trichoderma.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • mora
  • CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
  • Agricultura
  • FUNGICIDAS
  • COMPONENTES DE CONTROL

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ciencias Agrícolas
  • Microbiología

Áreas temáticas:

  • Huertos, frutas, silvicultura
  • Microorganismos, hongos y algas