Caracterización de la posición vertical para la atención del parto en el Centro de Salud Centro Histórico


Abstract:

En la presente investigación se aborda la posición vertical para la atención al parto en el centro de salud Centro Histórico, por el período comprendido entre mayo a octubre de 2016, planteando como objetivo general: Determinar las características del parto en posición vertical que se asocian en madres y recién nacidos, el diseño es No Experimental, de tipo transversal y analítico, que se realizó mediante el análisis de las historias clínicas perinatales, de las pacientes que fueron atendidas en el centro de salud, el universo es de 350 mujeres embarazadas en período de parto, de las cuales se ha tomado la muestra del 100,00%. Los resultados obtenidos fueron: Libertad de posición al momento del parto en la totalidad de la población, ósea el 100,00%, se obtuvo menor frecuencia de realización de episiotomía llegando al 10.26%, en cuanto a los desgarros el más frecuente es el de grado I con un 49,14%, la hemorragia post parto esta se presentó en el 10.86% de las pacientes. En el APGAR de recién nacido el 98.86% llego al rango de 8-10 lo que refleja las buenas condiciones del recién nacido en la edad gestacional a término, y no existió reanimación en 99,14% de ellos. Se concluye que las obstetrices debemos aumentar nuestra competencia y confianza para promover la libre posición del parto al dar a luz y se propone capacitar sobre las características y beneficios del parto vertical y Guía Técnica para la Atención del Parto Culturalmente Adecuado.

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • ECUADOR
  • Posicion Vertical
  • CANTÓN QUITO
  • Parto
  • Centro de Salud Centro Histórico del Distrito Metropolitano de Quito

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Obstetricia
  • Pedagogía

Áreas temáticas:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Salud y seguridad personal
  • Medicina y salud