Caracterización del parto distócico en mujeres embarazadas del Hospital “Homero Castanier Crespo” Azogues 2020


Abstract:

Antecedentes: existen varias causantes que impiden que el trabajo de parto se desarrolle de manera normal presentando varias complicaciones que aumentan la morbilidad y mortalidad materna y perinatal, donde figuran variables relacionadas con la madre, feto o ambos. Actualmente, el parto distócico es la principal indicación para una cesárea, teniendo América Latina el primer lugar de la tasa de nacimientos por cesárea y Ecuador se ubica en el quinto lugar. Objetivo: Caracterización del parto distócico en mujeres embarazadas del Hospital “Homero Castanier Crespo” Azogues 2020. Diseño Metodológico: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal en las 1389 pacientes atendidas en el área de ginecología y obstetricia del Hospital Homero Castanier Crespo de la ciudad de Azogues durante el año 2020, teniendo como muestra 452 pacientes equivalentes al 32,55%. Resultados: de las 1389 pacientes atendidas durante el año 2020, 452 pacientes presentaron parto distócico equivalente al 32,55%, mayor porcentaje en primíparas 50,44%; el 88,94% de las distocias terminaron en cesárea; las distocias dinámicas fueron las mas prevalentes con el 45,80%, siendo las cuantitativas las mas predominantes con el 80,19%. Conclusiones: se identificó que las variables como las medidas antropométricas, edad materna, antecedentes obstétricos, enfermedades del embarazo, el número de controles prenatales, características del neonato, intervienen en el desarrollo de distocias; es menester incluirlas en los protocolos de prevención y manejo para lograr una disminución de su prevalencia.

Año de publicación:

2022

Keywords:

  • CESÁREA
  • Medicina
  • Ginecología
  • DISTOCIA
  • Embarazo

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Obstetricia

Áreas temáticas de Dewey:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría