Características clínico-patológicas del cáncer de próstata, Instituto del Cáncer SOLCA, Cuenca, período enero 2012- junio 2017.
Abstract:
Antecedentes: el cáncer de próstata constituye actualmente un problema de salud pública; según el último reporte de la OMS en 2012, a nivel mundial es el cuarto cáncer más frecuente. En Ecuador, con una incidencia de 49 por 100.000 habitantes, es la primera causa de muerte por cáncer en hombres. Objetivo general: determinar las características clínico-patológicas del cáncer de próstata. Método y materiales: estudio de tipo descriptivo y restropectivo con universo compuesto por historias clínicas de pacientes diagnosticados con cáncer de próstata atendidos en el Instituto del Cáncer (SOLCA) núcleo Cuenca en el período Enero 2012-Junio 2017. Se realizó una revisión sistemática de registros de historias clínicas de pacientes diagnosticados con cáncer de próstata. Se recolectó la información con un cuestionario elaborado por los autores y luego se analizó mediante el software SPSS 22.0 y Microsoft Excel 2016. Resultados: en los 335 casos estudiados, la media de edad del cáncer de próstata fue de 71,6 años. El tipo histológico más frecuente fue el acinar con 99.4% de los casos. El 54.63% de pacientes presentó un estadio clínico IIC. Respecto a la lateralidad el 72.8% fue bilateral. En la categorización de Gleason el 73.73% de pacientes fueron moderadamente diferenciados. El índice de masa corporal predominante fue la preobesidad, en el 45.97% de los hombres. Conclusiones: el cáncer de próstata se presenta con mayor frecuencia en edades avanzadas, en estadios tempranos, donde el tumor se encuentra todavía localizado en la glándula prostática. Los pacientes preobesos son el principal grupo de población afectado.
Año de publicación:
2020
Keywords:
- P.S.A.
- Solca
- Medicina
- ADENOCARCINOMA
- ÍNDICE DE MASA CORPORAL
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Cáncer
- Cáncer
Áreas temáticas:
- Enfermedades