Centro de reciclaje y emprendimiento para las mujeres de Cotogchoa


Abstract:

Emprendimiento para las Mujeres de Cotogchoa". Este contiene cuatro capítulos que están estructurados en base a dos puntos, el primero, donde se sustenta el fundamento teórico conceptual y el segundo, el desarrollo operativo del proyecto. El primer capítulo analiza la situación de Cotogchoa, su entorno y los problemas existentes en la parroquia, así como se lleva a cabo un estudio de la población mediante los censos realizados del INEC y visitas de campo. En el segundo capítulo se presenta la planificación rural de la zona, la cual concluye en el Plan Masa, en el que se proponen proyectos acordes a los objetivos principales. En el tercer capítulo se determina la ubicación del proyecto individual, donde se especifican los condicionantes naturales, construidos y sociales, en los condicionantes naturales se estudian aspectos como el soleamiento, topografía, vientos y los límites naturales; en los condicionantes construidos se analiza el entorno del proyecto y la tipografía de construcción empleada y en los condicionantes sociales se trata la cultura de la comunidad y sus costumbres. Finalmente en el cuarto capítulo se explica el desarrollo del proyecto arquitectónico desde su concepto base hasta su etapa final, se realiza la descripción del partido arquitectónico, zonificación, forma, espacio, función, uso de materiales, estructura y todos los elementos e imágenes que son necesarios para la adecuada comprensión del proyecto y sus características.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • CENTROS DE ACOPIO - DISEÑOS Y PLANOS
  • ENTORNO FÍSICO AMBIENTAL
  • PLAN RURAL ECOTOGCHOA
  • ENTORNO SOCIO – CULTURAL
  • CÓDIGOS ESPACIO-AMBIENTALES
  • Basuras y aprovechamiento de basuras
  • reciclaje
  • MUJERES - TRABAJO - ECUADOR

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Emprendimiento
  • Emprendimiento

Áreas temáticas: