Chile: del metro a una nueva Constitución


Abstract:

Si bien, estas protestas de Ecuador, Bolivia y Colombia se dieron de forma simultánea, las razones fueron diferentes: en Chile se vio claramente la reacción de las clases pobres ante la polaridad socioeconómica en un país reconocido como un modelo económico y productivo a nivel latinoamericano. Si las causas de las protestas sociales en los países sudamericanos fueron diferentes, las consecuencias fueron similares: muertos, heridos, detenidos, daños a los bienes públicos y privados y una alta carga de violencia. En los últimos años se han multiplicado agresivamente las movilizaciones sociales, las cuales mantienen una dinámica propia y son coherentes con los tiempos y los acontecimientos políticos, exteriorizando un enorme descontento social en Sudamérica (Recalde, Criollo, & Santos, 2020). Con distinta raigambre socio-económica se visualiza una amalgama de actores y colectivos que desde hace varias décadas vienen sostenidamente proclamando la gran desigualdad social y discriminaciones que caracteriza a los “núcleos duros” de la pobreza, de la vulnerabilidad, de la violencia y de la exclusión social y hace que persistan y se reproduzcan (CEPAL, 2016). Hasta el 18 de octubre de 2019, Chile era considerado uno de los países más prósperos de Latinoamérica. Esto bajo la señal de su estabilidad política y su capacidad económica demostrada en las últimas décadas. A este respecto, viene a la memoria la grave tragedia de 2010, cuando Chile debió afrontar una doble amenaza de la naturaleza: el terremoto y el tsunami en la madrugada del 27 de febrero de 2010. De cifras económicas, que hablen los especialistas …

Año de publicación:

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Ciencia política

    Áreas temáticas:

    • Sistemas de gobierno y Estados