Ciudad compacta, ciudad dispersa.: Lenguaje y manipulación en la comunicación gráfica arquitectónica comercial


Abstract:

La imagen ha adquirido un papel predominante en el discurso arquitectónico, reduciendo el espacio a un objeto de consumo visual. La hegemonía ocularcentrista hoy en día constituye una base en la concepción arquitectónica y urbana. Así, la arquitectura, más que un espacio, es una imagen con lenguaje propio, susceptible de múltiples interpretaciones. Bajo este principio, ciertos valores se asocian de forma adulterada a elementos recurrentes, generando dinámicas de manipulación en su comunicación gráfica. Con estos antecedentes, se contrastan dos modelos urbanos: la ciudad compacta y la ciudad dispersa. Su intencionalidad simbólica es abordada en base a las categorías otorgadas a la “función y el signo en arquitectura”, planteadas por Umberto Eco: funciones primarias (denotativas) y secundarias (connotativas). Estos conceptos se han aplicado en el análisis de la gráfica de dos revistas ecuatorianas, una de difusión especializada (Trama) y otra de difusión popular (El Portal). La contrastación de los valores hallados finalmente genera una discusión sobre el lenguaje gráfico, su ética, y sobre el papel de la gráfica de otras categorías de difusión de la arquitectura, como las revistas científicas o las ‘Little magazines’ de los años 1960-1970 como respuesta a la “sociedad del espectáculo” de aquella época.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • architectural graphics, compact city/sprawled city, language, symbol, Ecuador
  • ciudad
  • gráfica arquitectónica, ciudad compacta/dispersa, lenguaje, símbolo, Ecuador.
  • City

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Article

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Arquitectura
  • Arquitectura

Áreas temáticas de Dewey:

  • Arquitectura
  • Dibujo y planos
  • Interacción social