ABP: Una estrategia did?ctica para la integraci?n microcurricular de asignaturas y dominios culturales tradicionales entre ind?genas de la costa ecuatoriana: El caso de la pesca artesanal.


Abstract:

En el siguiente trabajo de integraci?n curricular resaltamos la importancia de que el docente incorpore did?cticas activas en el proceso de ense?anza-aprendizaje, con el fin de lograr aprendizajes significativos y contextualizados, haciendo del estudiante protagonista del proceso como lo establece el enfoque que nos comparte el Modelo del Sistema de Educaci?n Intercultural Biling?e ?MOSEIB?. En concordancia con ?l, se propone una metodolog?a de ense?anza que conlleva el uso de procesos y recursos intelectivos e intelectuales en forma de actividades en las que se usan combinaciones particulares de conocimientos cient?ficos y saberes ancestrales. Asumimos que las pr?cticas vivenciales deben entenderse como el resultado reflexivo que se logra del diario vivir de los estudiantes, quienes desarrollar?n a partir de ellas un sistema de conocimientos que en uso por el docente facilitan la planificaci?n, organizaci?n y evaluaci?n del proceso de ense?anza-aprendizaje. Para ello, la propuesta estuvo dirigida a la implementaci?n del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con los estudiantes de 9no (unidades 62 a 69) de la UECIB ?Cacique Tumbal?? instrumentando para ello los saberes y dominios de las asignaturas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura y Educaci?n Cultural y Art?stica, ?reas con las que se desarroll? un proyecto ?ulico con estudiantes en el que se expusieron las pr?cticas socioculturales, conocimientos y saberes propios de los pobladores de la Comuna de Engabao sobre ?la pesca artesanal?. En este sentido, nos inspiramos en aplicar la ABP porque esta es una metodolog?a que conlleva la participaci?n activa del estudiante en la construcci?n del conocimiento y que a su vez permite desarrollar competencias significativas en los estudiantes. Lo original del proyecto es que para su desarrollo trabajamos con la pesca artesanal como eje integrador que es la pr?ctica cultural m?s significativa y con mayor consenso identitario de la Comuna. El enfoque investigativo fue cualitativo y el m?todo utilizado fue el etnogr?fico para la investigaci?n diagn?stica y la investigaci?n acci?n participativa para la intervenci?n transformadora. Los datos fueron recogidos con observaci?n participativa, entrevistas generales a informantes claves, diarios de campo y revisi?n bibliogr?fica. Desde lo pedag?gico, desarrollamos un proyecto ?ulico por el que los estudiantes adquirieron las competencias investigativas, el pensamiento cr?tico, la creatividad y el reconocimiento de su valor cultural e identitario. El instrumento fundamental para ello fue el uso de la ?Pesca artesanal? una pr?ctica cultural que realizan los habitantes de la Comuna y del Puerto de Engabao, pr?ctica que posee profundidad hist?rica y que impregna de manera transversal la identidad de todos los comuneros, m?s profunda y significativa a?n para aquellos comuneros que se consideran ind?genas y descendientes del pueblo Huancavilca. Mientras se lograba el fortalecimiento identitario, los docentes orientaban a nuestros estudiantes para que alcanzaran, como en efecto ocurri?, los dominios curriculares. Uchillachishka Killapi kay maki yachakushka tantachina chimpapurachina yachachik ishkurishkata did?cticas activas ?ampi yachay-yachakuy, paktana yachakuy significativo pukara, pushku yachakuk kikin yachakuy rikuchina Modelo del Sistema de Educaci?n Intercultural Biling?e MOSEIB. Wanlla yachay ?an hillakunata paya chawpi intelectivos e intelectuales, paya tinkina alli-yachak yachana ancestrales. Shinallactak hamutana muru, chayamuna puncha kawsaymanta yachakuk, yachak riksina paya chay yachachik rurana planificaci?n pilluypi yachakuymanta taripaytapash. Shinallatak, la propuesta yanapana yachakuy, chaymanta paya ABP zas pay yachakuk 9no (shukuna 62-69) kay UECIB ?Cacique Tumbala? chayrayku yachaykuna kay yachayta paktashka kay asignaturas, Sumakrimayachay shimi, Runakawsay yachay, Kawsaymanta Yachay, Kawsay Yachay Sumakrurakpash, wi?ana pata kay yachakuk, yachakuna riksina ruray socioculturales, yachaymuyuy kay yachana kikin ayllu-llakta Engabao ?pesca artesanal?. Chayrayku, llutarina kay ABP kuna yachachina ruray kay yachakuk yachak yachaymuyuy kay yachana kikin kay pakyachina yachaymuyuy. Tinkuna kay pesca artesanal shukyachishka que kawsayta yachana kay kamana chanishpapash killkata Comuna. Kay shina, mashkana cualitativa kay yachay?an etnograf?a, mawka mashkana di?gnostica kay mashkana acci?n participativa tukuna. Wi?ana wanlla pata chayrayku yachakuk yachakuna paktachina yachachinakuna mashkana cr?tico yuyaykanchata, wallpaytapash hatunyachichun, Kawsayta chanisha yachakuna Kikinyari. Killay hatun paykuna shaya mawka kay ?Pesca artesanal?, yacharina cultural llamkana kay runa Comuna, kay Puerto Engabao, yacharina suyu kawsaypi ?awpa kawsaykunata kay chanishpapash killkata comuneros, yupaykunaman ashtawan pukllaykunata ruran ind?genas kay way-kuna Huancavilca. Chayrayku, pukara pukllaykunata ruran, kay yachachikunapa pushanakuna kay yachana yachakuy yachakuknapa, yachayta paktashka ishkay shimipi kawsaypura. Juarma Aujmattsata integraci?n curricular iisam unuikiartiniai chikichik tura did?ctica activa nank?masu tura ense?anza-aprendizaje, unuimiartiai n?? imrin takurkia, jintia ju unuimiartiai. N?inkia, a?jmatki em?taiya, ?yu, iista Modelo del Sistema de Educaci?n Intercultural Biling?e ?MOSEIB?. N?ikia ame, t?tiaj tamasha metodolog?aitjiai ju ense?anza unuimi?rtin tura actividadesitjiai, waiti?sanke intelectuales tura intelectivo nekatai najantai nekamu, pujamunam tuke unuimiartin matsatmanum. Imiatkin nunca irunujai, shuar ni nekamurijai tsawant ankantin ju unuikiartiniai ju planificaci?n, organizaci?n tura evaluaci?n iista Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ju unu?mia 9no akankamu 62 juarki 69 amua ju UECIB ?Cacique Tumbal?? jint?a nekatai najantai akantramuri Apachcham penker aartin nekamu, Nunka tuke irunin unuimiatma, Nunka tepaku unimiatma, Unuimiat niniurinia shir najanma, Unuimiata akantramur aw?nkai ?ulico ju unuimia aarmia nuya ni chichame, nekatai najantai pobladores Comuna ju Engabao ?pesca artesanal?. Je?mpramu w?akaij tus?r nek?tai, puj?mu ?tserma ju ABP ni iniakmamas unuimiarmarin, ainis aatin, uchi nunka tepakmanmania unuimiartin activa unuimia ju nekatai najantai. Iwiarnamu ju aw?nkai pesca artesanal tura Comuna. P?jame ?tsarme cualitativo ju akanma etnogr?fico ejekatin tura matsamsaniun. I?ssa enentaimmian, najankamu etserea, diarios de campo ju revisi?n bibliogr?fica. Unuikiartin penker nekamu ejetuktin tura iwiarar ?Pesca artesanal? tura Puerto de Engabao aents wajararu pueblo Huancavilca, ju mashiniu N?katsuk unuimiat najanamuit.

Año de publicación:

2022

Keywords:

  • Estrategia activa
  • Etnog?nesis
  • Etnog?nesis
  • Comuna Engabao
  • Comuna Engabao
  • Engabao commune
  • Curr?culo interdisciplinar
  • PESCA ARTESANAL
  • Pr?ctica ancestral
  • Huancavilca
  • Ishkay shimipi kawsaypura
  • Sumakta hamutashpa activa
  • Active strategy
  • Yachana ancestral

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Pedagogía

Áreas temáticas:

  • Enseñanza primaria
  • Grupos de personas
  • Cultura e instituciones