Clonación y caracterización de genes efectores de especies patogénicas del género Phytophthora que atacan cultivos de la familia solanaceae en los Andes del Ecuador
Abstract:
Phytophthora infestans es el patógeno más importante de la papa Solanum tuberosum. En los andes del Ecuador, este patógeno también ataca a varias especies de la familia solanaceae, incluidos tomate S. lycopersicum, pepino dulce S. muricatum y naranjilla S. quitoense. La interacción planta-patógeno está marcada por el modelo gen-por-gen, en el cual a cada gen de resistencia de la planta R le corresponde un gen de avirulencia del patógeno Avr. Los genes de avirulencia y las proteínas que codifican forman parte de una batería de moléculas efectoras que entran en la célula vegetal, y cuya función es reprogramarla para alterar los sistemas de defensa de la planta. El objetivo de este trabajo fue clonar cuatro genes de avirulencia del grupo RXLR en especies emparentadas del género Phytophthora P. infestans, P. andina y P. mirabilis, para estudiar su diversidad y reconstruir su filogenia. De la misma manera se analizó la estructura secundaria de dichas proteínas para determinar posibles cambios a nivel estructural. Por último se estudio el patrón de sustituciones a nivel de aminoácidos para determinar si estas proteínas se encuentran bajo presión selectiva. Los datos demostraron que varias proteínas efectoras RXLR se encuentran bajo fuerte presión selectiva y por tal motivo nuevas variantes o alelos aparecen en las poblaciones del patógeno. El estudio de las regiones funcionales en diferentes especies puede proporcionar importante información sobre la conservación, evolución y el rol en la patogenicidad de estas proteínas.
Año de publicación:
2007
Keywords:
- Plantaciones
- Genetica
- bacterias
- Medio Ambiente
- BIOTECNOLOGÍA
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Fitopatología
- Ciencias Agrícolas
Áreas temáticas:
- Microorganismos, hongos y algas