Coledocolitiais en pacientes de 30-50 años de edad diagnóstico, tratamiento y complicaciones Hospital Universitario de Guayaquil
Abstract:
La coledocolitiasis es una enfermedad que suele cursar sin síntomas. La incidencia de esta enfermedad es del 10-15% en la población en general; y de estos, cerca del 70% son concomitantes con una colecistolitiasis. El 75 % de las mujeres tienen más riesgo de padecerla Es una enfermedad en la que la clínica juega un papel muy importante, ya que permite un diagnóstico certero en casi la totalidad de los casos y pudiéndose valer de métodos complementarios como exámenes bioquímicos o métodos imagenológicos, de los cuales se destaca la ultrasonografía por su rápido acceso y poca invasión. Se realizó un estudio retrospectivo con base en 421 pacientes con diagnostico probable de Coledocolitiasis en el periodo 2014-2015 y se extrajo una muestra de 73 pacientes. De estos casos las principales manifestaciones presentadas al momento de la atención inicial fue el dolor abdominal, seguido por nauseas/vómitos y coluria. La mayoría de los casos, en especial los que ingresaron por emergencias debutaron con una complicación, como fue la pancreatitis (54%) y la colangitis (4%), a partir de la que se investigó hasta llegar al diagnóstico de coledocolitiasis Solo un 4% de los casos ingresó como un cuadro complicado con sepsis. Se valió del empleo de la ultrasonografía para el diagnóstico y ulteriormente se confirmó que un gran porcentaje poseía de manera concomitante la presencia de colecistolitiasis, por lo que el procedimiento terapéutico de elección fue la colecistectomía laparoscópica
Año de publicación:
2018
Keywords:
- ECUADOR
- Colangitis
- CANTÓN GUAYAQUIL
- Colecistolitiasis
- Hospital Universitario De Guayaquil
- PANCREATITIS
- Complicaciones
- COLEDOCOLITIASIS
- DIÁGNOSTICO
Fuente:
Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Cirugía
- Medicina interna
Áreas temáticas:
- Enfermedades
- Cirugía y especialidades médicas afines
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría