Colonialidad del saber, desarrollo y decolonialidad
Abstract:
Resumen: El presente trabajo tiene como finalidad analizar al desarrollo desde su esencia; la colonialidad, y como por medio de ella se ha logrado impregnar en la sociedad como un ideal a seguir, aun cuando esta idea fue impulsada desde los países desarrollados para mantener el control sobre los países subdesarrollados. En este contexto, se presenta a la decolonialidad como la base para mirar desde otra óptica al desarrollo y buscar alternativas al mismo, alejándose del modelo actual e impulsando alternativas que surjan desde la sociedad, por medio de la participación de los grupos y movimientos que generen opciones que esten llenas de la realidad que tienecada pueblo y sociedad; el postdesarrollo, busca impulsar alternativas al desarrollo, tomando en cuenta la diversidad cultural, el conocimiento ancestral de cada pueblo y su cosmovisión; separándose del pensamiento y forma de vida occidental. Entre las alternativas que han surgido al modelo actual y al desarrollo también se encuentra el de creciemiento, impulsando y promoviendo una disminución voluntaria de la producción y el consumo; para lo cual, es necesario una transformación radical de la sociedad.
Año de publicación:
2020
Keywords:
- Capitalismo.-
- Economista.-
- Política económica.
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Postcolonialismo
Áreas temáticas:
- Cultura e instituciones
- Educación
- Historia mundial