Comercio internacional y desigualdad


Abstract:

El análisis económico juega un papel fundamental en la definición de políticas públicas, donde el debate teórico ha terminado en muchas ocasiones la defensa de las proyecciones de modelos que simplifican la realidad y llevan a conclusiones limitadas, pero que se sostienen al punto de marginar a quienes las contradigan. En este espacio de debate y definición de políticas el comercio internacional es uno de los mejores ejemplos de cómo la teoría económica ha llevado a la toma de decisiones en base a un supuesto beneficio teórico que deja de lado entre otros factores a la distribución de los recursos y sus beneficios (Baker, 2008). La conclusión central del modelo neoclásico es que la liberalización del comercio aumenta el ingreso real de una economía, en el largo plazo o, en otras palabras, las posibilidades de consumo de un país en el agregado […]. Al ajustarse los precios hacia los niveles predominantes en el mercado mundial se crean los incentivos necesarios para que las economías transformen su estructura productiva y se especialicen en actividades en las cuales sus costos son relativamente menores […]. De esta manera, el impacto positivo que tiene la apertura comercial sobre el crecimiento obedece a la ubicación más eficiente de los recursos productivos y la especialización de las economías […].(Reina y Zuluaga, 2008: 13).

Año de publicación:

2008

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Comercio internacional
    • Desigualdad económica

    Áreas temáticas de Dewey:

    • Comercio internacional
    • Economía internacional
    • Economía

    Contribuidores: