Comparación de alelos de receptores para FSH y LH identificados mediante el ensayo PCR-RFLP en bovinos Holstein y Criollo de la provincia del Azuay
Abstract:
La variabilidad en genes reproductivos, como aquellos que codifican los receptores para las hormonas folículo estimulante (FSHR) y luteinizante (LHR) ha disminuido en las últimas décadas, tanto en ganado lechero especializado como en el ganado Criollo. Curiosamente en esta última raza se sugiere una alta variabilidad importante para el mejoramiento genético y su conservación. El objetivo de estudio fue contrastar la frecuencia de los genes FSHR y LHR en las poblaciones bovinas Holstein y Criolla de la provincia del Azuay mediante un ensayo basado en la reacción en cadena de polimerasa y la identificación de fragmentos de restricción de longitud polimórfica (PCR-RFLP) a partir de ADN de ambas razas. Se identificó la presencia de tres genotipos: CC; CG y GG para FSHR, y uno solo (GG) para LHR, siendo la totalidad de la población homocigota para este locus. Para FSHR, el 56% de los individuos fueron homocigotos CC, con mayor porcentaje de éstos en el ganado Holstein (67%); mientras que, en el ganado Criollo, el 55% fueron heterocigotos, siendo el alelo C predominante en ambas razas. Se observó una heterocigosis mayor para el locus FSHR, en el ganado Criollo con heterocigosidad observada (Ho) (0,5517) superior a la esperada (He) (0,3995); mientras que el ganado Holstein presentó una heterocigosis moderada; además, en ambas razas no se evidenció presencia de consanguinidad. Tanto la diferenciación genética como las distancias entre estas dos razas fueron pequeñas. El total de la población se encontró en equilibrio genético para FSHR, estos resultados permitieron caracterizar a la población de estudio como no endogámica, con iguales frecuencias alélicas y con mayor variabilidad en la raza Criolla para este locus.
Año de publicación:
2021
Keywords:
- BOVINOS
- HETEROCIGOSIS
- CONSANGUINIDAD
- Genetica
- MEDICINA VETERINÁRIA
Fuente:
Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Genética
Áreas temáticas:
- Fisiología humana
- Ganadería