Comparación de autoplastia libre versus colgajo rotatorio conjuntival en el tratamiento del pterigión primario en pacientes del Hospital José Carrasco Arteaga
Abstract:
En países cercanos a la línea ecuatoriaªl: en climas cálidos, secos y debido a factores propios del medio como la exposición a agentes físicos irritantes; entre estos el viento, calor, radiación UV, polvo, etc. se reportan estadísticamente mayor incidencia de pterigión, algunas profesiones como: labradores, albañiles, marineros, chóferes, etc. Presentan una hiperplasia de tejido conjuntival relacionada con su actividad laboral. Dicha patología es causa frecuente de consultas en el área oftalmológica, constituyendo para el médico un reto en el manejo y tratamiento, debido a la alta tasa de recidiva postquirúrgica que esta ostenta. En el presente estudio buscamos comparar la autoplastia libre versus colgajo rotatorio conjuntival y llegar a establecer el porcentaje de recidiva utilizando dichas técnicas quirúrgicas en el tratamiento del pterigión primario. Las investigación fue realizada en el Hospital Regional del IEES "José Carrasco Arteaga" de Cuenca con un universo de 50 pacientes diagnosticados de pterigión primario a quienes se les intervino quirúrgicamente con la técnicas antes mencionadas de manera aleatoria, se les efectúo controles periódicos a las 24h, 8 días, 30 días y 90 días del postoperatorio. Los resultados obtenidos fueron que el 16de los pacientes intervenidos con plastia libre presentó recidiva con un grado + a ++, mientras que el 24de los pacientes operados con la técnica de colgajo rotatorio conjuntival presentaron recidiva de grado ++ a +++. Durante el estudio se produjo un abandono por parte de los pacientes a partir del tercer control del postoperatorio con porcentaje del 8en el grupo de plastia libre y 20en el de colgajo rotatorio
Año de publicación:
2015
Keywords:
- Pterigion Primario
- Autoplastia Libre
- CUENCA
- Colgajo Rotatorio Conjuntival
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Cirugía
Áreas temáticas:
- Fisiología humana
- Cirugía y especialidades médicas afines
- Enfermedades