ADULTO CON ANOMALÍA DE EBSTEIN


Abstract:

Resumen: La enfermedad de Ebstein es una patología rara, siendo su incidencia de 1 por cada 20.000 recién nacidos vivos. Se trata de una implantación baja de las valvas septal y posterior de la tricúspide. Por lo tanto, la aurícula derecha tiende a ser más amplia y el ventrículo derecho disminuye en su tamaño. Además, el 25% de los casos se relacionan con vías de conducción accesorias y comunicación inter atrial. El diagnostico se realiza por ecocardiograma y actualmente con resonancia magnética. Por lo tanto, ésta patología se la puede asignar en la clasificación de Carpienter, según su grado. Son recomendaciones de cirugía: el deterioro de la clase funcional, cianosis, cardiomegalia y dilatación progresiva del ventrículo derecho. Sin embargo; la ablación con catéter en arritmias auriculares tiene un resultado favorable y aquellos pacientes diagnosticados en la adultez tienen buen pronóstico pos quirúrgico. Resultados: En el presente caso se llegó a la conclusión que mencionada sintomatología (disnea de medianos esfuerzos más palpitaciones acompañado de dolor torácico atípico) se debe al flutter auricular que presenta el paciente, a pesar de la implantación baja de la válvula tricúspide; por lo tanto, se procederá a realizar ablación con catéter, valorar evolución clínica y dependiente de ésta se escalará a tratamiento quirúrgico.   Conclusiones: Se decidió optimizar tratamiento clínico y ablación del flutter pues sintomatología probablemente es secundaria a este. Además, se realizará seguimiento del caso y si con estas medidas no mejora la sintomatología se deberá escalar tratamiento, basándonos en el deterioro de clase funcional como indicación para plastia o cambio de la válvula tricúspide. El presente caso, se agrupó como un tipo B de acuerdo a la clasificación de Carpentier

Año de publicación:

2020

Keywords:

    Fuente:

    rraaerraae

    Tipo de documento:

    Article

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Enfermedad cardiovascular

    Áreas temáticas:

    • Enfermedades
    • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría