Competencias mediáticas audiovisuales de los adolescentes ecuatorianos en COVID-19


Abstract:

La comunicación a través de Internet, las dimensiones de aprendizaje a distancia y virtual, así como la emergente oferta de entretenimiento en línea derivan en que muchos niños y adolescentes aprendan de forma autodidacta a gestionar informaciones sin control ni sistematización (Pérez-Rodríguez & Delgado-Ponce, 2012), situación que se acrecentó desde el inicio de la COVID-19 y ahonda las carencias sociocognitivas para entender las narrativas y convergencias mediáticas (Mastens, 2011). Los medios de comunicación, tradicionales y en línea, influyen en las audiencias, por ello los sistemas educativos procuran desarrollar capacidades para consumos críticos, sin embargo, continúan los dilemas sobre la poca compresión y aprovechamiento de los contenidos mediáticos. A inicios del siglo XXI expertos en educación anticiparon que debería enseñarse lo más temprano posible «cuál es el poder que tiene la comunicación»(Buitrago, et al., 2015: 117), es decir, desarrollar una educación mediática que permita competencias «para utilizar e interpretar los medios»(Buckingham, 2005: 71). La necesidad de competencias mediáticas fue anticipada que el Informe Delors (1996) donde se expresó que la educación del futuro tendría «una doble exigencia, la de transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, y la de definir orientaciones», en sentido similar la UNESCO en el Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo puntualizó la necesidad de acrecentar las competencias fundamentales para comunicar y comprender las ideas que circulan en ambientes …

Año de publicación:

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Redes sociales

    Áreas temáticas:

    • Interacción social
    • Escuelas y sus actividades; educación especial
    • Procesos sociales