Complicaciones en prematuros del Hospital Universitario de Guayaquil, durante el período 2013 al 2014.
Abstract:
El recién nacido es prematuro cuando el nacimiento se produce antes de completarse la semana 37 de gestación. El feto crece y madura en la vida intrauterina a un ritmo predecible y biológicamente determinado. Al completar la semana 37 de gestación suele estar lo suficientemente maduro y con suficiente tamaño corporal como para hacer una transición apropiada a la vida extrauterina. La mayor parte de las muertes neonatales ocurren en recién nacidos prematuros, y la prematuridad es un factor de alto riesgo de deficiencia y discapacidad, con sus repercusiones familiares y sociales1. Existe un aumento de la tasa de prematuridad en los países desarrollados, que refleja no solo el aumento de la tasa de incidencia, sino también los cambios en la práctica asistencial a estos neonatos, con avances de los cuidados obstétricos y neonatales, que permite la supervivencia de neonatos cada vez más inmaduros2. La situación en los países en desarrollo es muy diferente, con tasas de prematuridad, bajos pesos al nacimiento y mortalidad neonatal elevada, en relación con la patología nutricional e infecciosa de la población. Las medidas sanitarias estarán dirigidas a detectar y controlar las gestaciones de riesgo, evitar la infección perinatal y proveer reanimación neonatal básica2. El propósito de este trabajo de titulación es desarrollar recomendaciones basadas en evidencias que estandaricen el manejo de los recién nacidos prematuros en el Hospital Universitario de Guayaquil, por medio de la observación indirecta por revisión de historias clínicas de los prematuros durante el periodo de (2014-2015) con el objetivo de identificar las diversas complicaciones a las que están expuestos los prematuros en esta casa de salud y así mejorar la calidad de la atención que reciben y racionalizar el uso de los recursos empleados en su cuidado, además de determinar el índice morbilidad de los prematuros durante dicho periodo. El actual trabajo de investigación es de naturaleza básica y fundamental, ya que cuyo tema a presentar, se considera de gran impacto en la salud pediátrica mundial, pues se estima que cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros (antes de que se cumplan las 37 semanas de gestación). Las complicaciones que se presentan en un neonato prematuro son la principal causa de mortalidad entre los recién nacidos (durante las primeras cuatro semanas de vida) y la segunda causa de muerte entre los niños menores de cinco años, después de la neumonía. Tres cuartas partes de esas muertes podrían evitarse con intervenciones actuales, eficaces y poco onerosas, incluso sin necesidad de recurrir a servicios de cuidados intensivos2. Estos representan el 11.1% de los nacimientos vivos del mundo, 60% de ellos en Asia meridional y África subsahariana. En los países más pobres, en promedios, el 12% de los bebes nacen demasiado pronto, en comparación con el 9% en los países de mayores ingresos3. La metodología del presente estudio es de tipo transversal, observacional directo e indirecto, retrospectivo, de carácter descriptivo, y se espera que los resultado obtenidos nos permitan identificar la prevalencia de las complicaciones en los prematuros en el Hospital Universitario de Guayaquil en el periodo de tiempo correspondiente a los años 2014 al 2015 en una muestra de 83 pacientes, y así mejorar la calidad del manejo que reciben los prematuros nacidos en esta área de salud.
Año de publicación:
2015
Keywords:
- Hospital Universitario De Guayaquil
- Recien Nacido Prematuro
- Epidemiologia Descriptiva
- CANTÓN GUAYAQUIL
- ESTUDIOS RETROSPECTIVOS
- ECUADOR
- Complicaciones
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Pediatría
- Medicina interna
Áreas temáticas:
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
- Problemas sociales y servicios a grupos
- Medicina y salud