Comportamiento Epizootiológico de Parásitos Gastrointestinales en Caninos Domésticos (canis familiaris) en el Barrio “Santa Rosa de Pichul” del Canton Latacunga.


Abstract:

En la actualidad las infecciones por parásitos gastrointestinales son muy comunes y habituales en los caninos, generando diversas alteraciones en su salud como; diarrea, anorexia, disminución del apetito, interferencia en la absorción y conversión de nutrientes, obstrucción intestinal que pueden llevar a la muerte. Además, causan un problema de zoonosis para el ser humano. El objetivo general del presente trabajo fue determinar el comportamiento epizootiológico de parásitos gastrointestinales en caninos domésticos (canis familiaris) mediante el análisis coproparasitario para estructurar medidas de prevención ante enfermedades parasitarias zoonosicas. La investigación fue realizada mediante la obtención de 150 muestras de heces del mismo número de caninos del Barrio “Santa Rosa de Pichul”, se procedió al análisis de laboratorio, utilizando la técnica de flotación con solución de sacarosa y observación en el microscopio para el conteo de los parásitos gastrointestinales, para verificar el número y porcentaje de los mismos y así establecer la incidencia de carga parasitaria, que genera un problema de salud pública. Obtuvimos un alto índice de parasitismo con una prevalencia de 88 positivos de 150 caninos con un porcentaje de 58,67%, en los perros de 0 a 12 meses existió n=44 representa el 29,33%, de 1 a 5 años n=34 (22,67%),> a 5 años n=10 (6,67%). Los machos con n=51 (34 %) indican un porcentaje más elevado que las hembras n=37 (24,67 %), en los perros de razas pequeñas n=23 (15,33%), razas medianas n=47 (31,33%) y las razas grandes n=18 (12%) de carga parasitaria. Se encontró Ancylostoma caninum 52.27 %, seguido el Toxocara canis 26,14 %, Uncynaria stenocephala 14,77 %, Dipylidium caninum 6,82%. De 0-12 meses (Ancylostoma caninum 23,86%, Toxocara canis 13,64%, Uncinaria stenocephala 9,09%, Dipylidium Caninum 3,41%). de 1-5 años (Ancylostoma caninum 21,59%, Toxocara canis 10,23%, Uncinaria stenocephala 3,41%, Dipylidium Caninum 3,41%) caninos > 5 años (Ancylostoma caninum 6,82 %, Toxocara canis 2,27 %, Uncinaria stenocephala 2,27 %, Dipylidium Caninum 0%). Los machos (Ancylostoma caninum 32,95%, Toxocara canis 12,50%, Uncinaria stenocephala 5,68%, Dipylidium Caninum 6,82%), hembras (Ancylostoma caninum 19,32%, Toxocara canis 13,64%, Uncinaria stenocephala 9,09%, Dipylidium Caninum 0,00%). En las razas pequeñas (Ancylostoma caninum 15,91%, Toxocara canis 5,68%, Uncinaria stenocephala 6,82%, Dipylidium Caninum 2,27%), razas medianas (Ancylostoma caninum 26,14%, Toxocara canis 14,77%, Uncinaria stenocephala 4,55%, Dipylidium Caninum 3,41%), y por ultimo las razas grandes (Ancylostoma caninum 10,23%, Toxocara canis 5,68%, Uncinaria stenocephala 3,41%, Dipylidium Caninum 1,14%). Dado los resultados se concluye que los caninos de raza mediana tuvieron mayor frecuencia de presentación de parasitosis (48,86%); La edad que presento mayor incidencia fue de 0-12 meses (50%), existió mayor prevalencia en machos (57,95%). La parasitosis en caninos evaluados es del 58,67%, siendo Ancylostoma caninum (52,27%) el más frecuente.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • COMPORTAMIENTO
  • CANINOS DOMÉSTICOS
  • PARASITOS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Parasitología

Áreas temáticas de Dewey:

  • Ganadería