Comprendiendo el tránsito de la blogósfera a la twittósfera
Abstract:
Cuando los actores comunicativos que se han apropiado de un determinado ambiente mediático llegan a un momento en el cual enfrentan graves limitaciones a su creatividad y expresividad, entonces trascenderán los límites del ambiente mediático hasta gestar uno nuevo que responda mejor a sus necesidades expresivas, sin necesariamente abandonar por completo el ambiente comunicativo precedente. Ese fenómeno ha ocurrido con todos los medios y con cada una de las tecnologías a lo largo de la historia. En la perspectiva del darwinismo digital, siempre sobrevivirán mejor, por más tiempo, aquellos ambientes comunicativos que efectivamente consigan adaptarse mejor a las necesidades expresivas del hombre. Ello ha ocurrido en el tránsito de la blogósfera a la twittósfera, y de ello trata este breve ensayo. El texto se divide en tres apartados. En el primero destaco el sentido del término remediación, concepto de particular relevancia en la Ecología de los Medios (Media Ecology), refiriendo, además, algunas de las principales transformaciones que ha registrado Internet. Hasta ahora Internet 2.0 admite ser considerada como la más importante remediación de la red, particularmente por haber propiciando el advenimiento de nuevos ambientes mediáticos–la blogósfera-, por ejemplo, que hicieron posible el advenimiento de un nuevo actor comunicativo–el prosumidor-. Del prosumismo derivará un nuevo orden informativo. Las instituciones históricas están imposibilitadas de conservar el monopolio sobre el orden del discurso (Foucualt). El desarrollo de las comunicaciones digitales interactivas nos desplaza a “sociedad de la …
Año de publicación:
2013
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Redes sociales
Áreas temáticas:
- Métodos informáticos especiales
- Interacción social
- Funcionamiento de bibliotecas y archivos