Comunicaciones Orales.-Trastornos del sueño en autismo


Abstract:

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un grupo heterogéneo de “desórdenes del neurodesarrollo” según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Los últimos datos de prevalencia indican la presencia casos de 15 TEA por cada 1000 niños. Las causas siguen siendo desconocidas, a pesar de décadas de investigación, no obstante, se conozce una gran implicación genética. Este abanico de diagnósticos está caracterizado por la presencia de una alteración cualitativa de ciertos dominios nucleares: comunicación verbal y no verbal, interacciones sociales y presencia de intereses restrictivos, repetitivos y estereotipados. Del mismo modo, la severidad de los síntomas presenta una amplia variabilidad. Entre ellos destaca la elevada prevalencia de las alteraciones del ritmo circadiano (RC) del sueño, presente hasta en un 80% de los casos [1-3]. Muy elevada comparada con su prevalencia la población general, entre 9%-50%. La mayoría son: dificultad para iniciar el sueño (mayor latencia de sueño)(43%), despertares nocturnos frecuentes (20-56%), intranquilidad durante el sueño (43%), somnolencia diurna (31%), menor tiempo de sueño, adelanto de fase de sueño o una menor eficiencia del sueño. Además, su presencia, agrava de modo significativo los problemas de comportamiento presentes en al población TEA. Actualmente se puede monitorizar de forma no vigilada y ambulatoria, mediante Monitorización Circadiana Ambulatoria, sin necesidad de ingreso para un estudio polisomnográfico [4, 5], una técnica que, siendo la de referencia, requiere un elevado grado de colaboración de los sujetos …

Año de publicación:

2020

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

      Áreas temáticas:

      • Enfermedades
      • Problemas sociales y servicios a grupos

      Contribuidores: